El
mito de Sísifo
Una de
las grandes obras del escritor francés Albert Camus fue El
mito de Sísifo, y quiero hablar de ella, porque
creo que su contenido puede ser hoy de plena actualidad.
En la mitología griega Sísifo era un
rey muy conocido por su inteligencia y astucia, el cual, desafiando las leyes
divinas, quiso engañar a Tánatos (la
muerte), por lo que fue castigado a quedarse ciego y tener que pasar su vida
empujando perpetuamente una piedra hacia la cima de una montaña, de manera que
cuando parecía alcanzar ya su objetivo, la piedra rodaba hacia el valle, por lo
que Sísifo tenía que bajar a intentar de nuevo conseguir-lo, y así
reiteradamente…
Las aplicaciones que pueden hacerse de
este mito son variadas y diversas, y Camus lo aprovechó para presentar la tarea
de Sísifo como una metáfora de la vida actual, en la que muchas personas viven
condenadas a tareas inútiles y repetitivas, inmersas en la lucha por metas que
muchas veces se les escapan…
Por mi parte, sin embargo, creo que lo
que hay que valorar más en este mito es la actitud de Sísifo cuando baja al
valle y vuelve a reemprender la tarea de subir la piedra…No se desespera, no se
rinde, sigue luchando y encuentra su felicidad en la lucha misma…
En un mundo donde muchas instituciones tradicionales (religión, patria,
etc.) han perdido su fuerza como otorgadoras de sentido, el mito nos invita a
ser nosotros mismos quienes le demos valor a nuestras vidas.
En un contexto de problemas sociales, crisis económicas o desafíos
personales, la figura de Sísifo nos recuerda la importancia de la persistencia
y la resiliencia. Aceptar que no siempre se puede "ganar" o alcanzar
la meta definitiva, pero encontrar siempre la satisfacción en el esfuerzo
realizado.
.