sábado, 29 de agosto de 2020

NUEVO CURSO - La Puntilla, 30 de agosto de 2020

NUEVO CURSO


    Con toda clase de incertezas e incertidumbres se avecina ya el inicio de un nuevo curso. El rito y el reto están servidos...

    Un curso, naturalmente, que empezará no tan solo para los niños y adolescentes escolares y los jóvenes universitarios, sino también para otra serie de colectivos.

    Por ejemplo:

    - los maestros y maestras, educadores y profesores abocados a una responsabilidad que les desborda y en medio de una manifiesta carencia de medios adecuados;

    - el sector de sanitarios y sanitarias enfrentado a una sanidad que sigue siendo deficitaria, junto a la presencia de nuevas enfermedades estacionales, así como las enfermedades crónicas permanentes,

    - el amplio mundo de trabajadores y trabajadoras atrapado en  la amenaza del despido y el paro, junto a la presencia de una dura crisis económica;

    - los políticos y servidores públicos que han experimentado ya las dificultades de ejercer el poder en situaciones difíciles y mucho más cuando no se está debidamente preparado para asumirlas;

    - la necesaria adecuación de toda la población a las innovaciones tecnológicas para salvaguardar las distancias, favoreciendo las presencias virtuales por encima de las presenciales.

        "Señoras y señores: queda inaugurado el curso 2020-2021"

    Antes, estas palabras iban precedidas, normalmente, de una lección académica impartida por un egregio profesor. Hoy el precedente es mucho más sencillo y rotundo:

        "Señoras y señores: empieza un nuevo curso y sigue la anormalidad normal..."

    Feliz curso 2020-2021. 


sábado, 22 de agosto de 2020

CANSANCIO - La Puntilla - 23 de agosto de 2020

 

CANSANCIO

Byung Chul Han, un profesor coreano afincado en la Universidad de las Artes de Berlín, escribió en 2012 un interesante libro titulado La sociedad del cansancio, para denominar algunos de los aspectos con los que se iniciaba la sociedad del siglo XXI. Y creo que, ocho años después, y sobre todo con la situación de pandemia que vivimos, de están cumpliendo plenamente sus predicciones.

Y es que, en efecto, si miramos a nuestro alrededor, nos encontramos cada vez más con rostros y más rostros cansados, depresivos y desilusionados.

Cansados, ¿de qué y por qué?, cabe preguntarse, y las respuestas suelen ser variadas y diversas,

Un cansancio puede ser corporal o emocional, Nos cansamos por lo que hacemos y, sobre todo, por lo que no podemos hacer...El cansancio suele radicar más en el interior de las personas que en el cuerpo...

La decepción, por ejemplo, es una de las mayores fuentes de cansancio emocional; y la auténtica decepción es descubrir que las cosas no siempre son como creíamos que eran o podían ser...

La situación que vivimos a nuestro alrededor desde el mes de marzo de este año ha provocado y sigue provocando, sin duda, grandes procesos de cansancio. 

El miedo y la incomunicación, las constantes llamadas a la distancia social y los alejamientos comunitarios provocan, sin duda, a nuestro alrededor, depresiones y estados patológicos, a la vez que generan respuestas de rebeldía, fruto de un cansancio impotente.

Nietzche, en un momento de la historia, ya advirtió que cuando estamos cansados somos atacados por ideas que conquistamos hace mucho tiempo...

No caigamos, pues, en la trampa del cansancio. No tiremos por la borda ideas y valores que costó mucho adquirir...

 


sábado, 15 de agosto de 2020

Ídolos caídos - La Puntilla - 16 de agosto de 2020

 

   Ídolos caídos

Si algo nos ha enseñado la pandemia Covid-19 es, en primer lugar, la vulnerabilidad física del ser humano.

Pero junto a esta debilidad e inestabilidad de la salud física existe también la vulnerabilidad espiritual, que afecta profundamente al mundo de los sentimientos y conductas de las personas.

El ser humano desarrolla, entre otras, dos ansias en lo más profundo de su espíritu, y son la aceptación social y el reconocimiento o fama por sus acciones y decisiones...

Y, por otra parte, también es obvio que la sociedad misma favorece  la creación de falsos ídolos, en un esforzado intento de adorar todo aquello que se ve incapaz de comprender o de alcanzar.

Ante esta situación, es muy fácil deducir que hoy nuestra sociedad aparece con frecuencia como un gran cementerio de ídolos caídos, junto a una multitud de viejos creyentes que lloran a sus ídolos derrumbados...

Ídolos, naturalmente, frágiles como el barro, que se descomponen en cuanto la edad u otras distintas circunstancias provocan que la gente y la crítica deje ya de admirarlos y considerarlos como seres superiores...

Ejemplos de lo escrito hasta aquí podríamos poner unos cuantos. y no va a ser menor lo que les sucederá a una generación de futbolistas del Fútbol Club Barcelona que han estado durante años en la cima de la idolatría y ahora van a ser prácticamente menospreciados y relegados tras una humillante derrota...

La lección cabe aprenderla: lo que verdaderamente ha de contar en una mente bien amueblada es la apuesta y la admiración por el trabajo, la dedicación y la competencia. La fama es siempre pasajera.



domingo, 9 de agosto de 2020

VERANO 2020 - LA PUNTILLA - 9 de agosto de 2020

VERANO 2020

Diríase que anda cada cual ceñido a su ideario para caracterizar este atípico verano de 2020.

Y tras el ideario surge el argumentario:

- Es el verano del Covid-19, porque el virus no se ha ido y anda por ahí de rebrote en rebrote, generando miedos y frustraciones

- Verano de vergüenza para un país que contempla cómo un rey emérito se larga arropado en sus chanchullos y amoríos

- Pues para mí es el verano de una juventud que muestra a las claras sus ansías de juerga y botellón en una sociedad irreflexiva y vacía de valores

- Lo único que ha hecho feliz este verano es que el Real Madrid haya quedado fuera de la champions, exclama un adicto futbolero

- Lo siento, pero yo de lo único que me acordaré, por ahora, de este verano, es que se nos ha ido el último gran cristiano, Pere Casaldáliga...

Voces populares, y voces más críticas que se oyen por doquier en relación a lo que sucede:

- Lo que realmente pasa es que el miedo nos está volviendo locos...

- y ya sería hora de que hiciéramos más caso a  los médicos...

- tengamos cuidado porque a los gobiernos autoritarios les va muy bien la desorientación general

- y espera - añade alguien-  cuando llegue septiembre, porque la crisis económica será de las gordas y como siempre la padecerán los más débiles...

En fin, ya ven: el patio anda muy revuelto... Y por eso casi es un insulto decirle a uno: que tenga usted un buen verano... O quizá un consuelo por lo de mal de muchos, consuelo de tontos...

 

domingo, 26 de julio de 2020

HUMANOS - La Puntilla - 26 de julio de 2020HU



HUMANOS

Entre mis lecturas de verano anoto este párrafo:

"Estudios solventes sobre la evolución del ser animal al ser humano parecen avalar que no fue la inteligencia tecnológica la causa del gran avance del tamaño del cerebro humano, sino la inteligencia social; y que en las relaciones específicamente humanas lo más propio y característico no es el lenguaje (la comunicación lingüística) sino la simbología (la comunicación simbólica). O sea que mediante el lenguaje comunicamos conocimientos, mientras que mediante los símbolos comunicamos experiencias..."

He transcrito esta lectura porque me ha llevado a pensar en una conclusión global que puede resultar muy útil y necesaria en estos momentos para avanzar en humanización

Y es que lo que nos hará cada vez más humanos no será la evolución tecnológica (hoy tan encumbrada), sino la comunicación simbólica, es decir, la relación, el encuentro, el agrado mutuo, la sensibilidad, el diálogo, la bondad... Somos más humanos cuando nos comportamos como tales...

Aristóteles apostó por la definición del ser humano como animal racional, y sin embargo, por lo que frecuentemente aparece, en ocasiones se comporta como el más irracional de los seres...Por lo tanto no son solamente el conocimiento y la inteligencia los dones que nos humanizan, sino también los gestos y símbolos que se gestan, nacen y se manifiestan en la voluntad, en el corazón y en los sentimientos...

Cuando Pascal afirma que el corazón tiene razones que la razón no conoce...está lanzando una llamada a una humanización más cordial que se expresa en manifestaciones simbólicas cargadas de valores que manifiestan el grado de humanización de las personas...

El verano, y más este cálido verano en el que nos tenemos que reinventar nuestro estilo de  vacaciones, puede ser una buena oportunidad para leer, pensar y poner en práctica buenas dosis de comunicación simbólica... 

sábado, 18 de julio de 2020

La letra pequeña - La Puntilla, 19 de julio de 2020


La letra pequeña

Se nos ha advertido más de una vez que antes de firmar o aceptar un contrato hay que leer la letra pequeña, pues es ahí donde suelen albergarse cláusulas abusivas...

Pues bien: hoy estamos en una sociedad que muestra mucho empeño en ocultar la letra pequeña...

Por poner un ejemplo, siempre habíamos entendido que una democracia es sinónimo de consenso, participación del pueblo, escuchar su voz y huir de imposiciones; pero he aquí que nos encontramos cada vez más con una manera de hacer que oculta la letra pequeña de intereses partidistas...

Véase, por ejemplo, cómo se está llevando todo este tema de la pandemia del covid-19.

¿Qué letra pequeña se oculta detrás de las decisiones que se adoptan?

Los más ingenuos y menos críticos afirmarán, sin duda, que los gestores públicos hacen lo que pueden y que fomentar el miedo, exigir confinamientos y imponer medidas drásticas son decisiones que se toman por el bien de la gente, para preservar su salud...etc. ¿Pero es esta toda la verdad?

Pedagógicamente no es ningún secreto que la técnica del miedo y el castigo no suelen ser herramientas muy útiles y suelen provocar efectos contrarios... Pero es que, además, lo que verdaderamente se nos oculta, por ejemplo, es el estado actual de la salud pública y la gestión permitida de las residencias... Y todo parece indicar que la mala conciencia de los políticos pasados y actuales en la atención a estos dos factores pretende ser apagada por las decisiones que se adoptan...

Si se quieren frenar los nuevos brotes de pandemia, mejórese al máximo la atención sanitaria en los centros públicos mediante más medios y personal, y anúlense los contratos buitre con empresas, cuya única finalidad es lucrarse, sea a base de obras y cemento, o de personas mayores y trabajadores...

Que ya está bien de errores y decepciones... Y que encima tenga uno que oír: pobres políticos que se quedan sin vacaciones y tendrán que afrontar una gran crisis económica... ¿Los políticos, o nosotros? Que ya está bien vivir de emociones provocadas...

viernes, 10 de julio de 2020

NOSTALGIAS - La Puntilla - 12 de juliol 2020


NOSTALGIAS

El diccionario oficial es, a veces, demasiado preciso y reductor. 

La nostalgia, por ejemplo, es definida como la tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida...Y eso puede ser cierto, pero pienso que esta definición no abarca todos los matices de las nostalgias...

La nostalgia es una emoción que ayuda a borrar los malos recuerdos y magnifica los buenos. Y hoy, en una sociedad en que las emociones superan a las razones, es normal que las nostalgias estén muy presentes...

Es cierto que de sueños y nostalgias no se vive, y hay quienes miran con gran desdén el pasado, pero opino que es normal que el ser humano se resista a no añorar experiencias que le fueron gratificantes...

De hecho, cada uno, mirando hacia atrás sin ira, puede hacer su lista de nostalgias en la que, sin duda, tendrán cabida personas, vivencias seductoras, tradiciones celosamente seguidas, o situaciones idealizadas...

Y este tema me ha venido a la mente porque la semana pasada alguien colgó en las redes una nostalgia que comparto plenamente en la que hablaba del gozo de recibir cartas escritas a mano o a máquina, a través de sobre cerrado y sello de correos... Cartas que suplían, en muchas ocasiones, confidencias, besos, abrazos y ternuras...

En un mundo donde hoy prevalece el placer erotizado de los cuerpos desnudos, esas cartas aportaban el impagable placer de las desnudeces del alma...

Puede ser, por lo tanto, muy saludable que algunas nostalgias contribuyan a recuperar prácticas y placeres que nos fueron muy gozosos...

Anímense.