viernes, 27 de octubre de 2023

Preguntas... La Puntilla, 29 de octubre de 2023

 

Preguntas…

         Hoy mi Puntilla quiere evocar la pequeña anécdota de un joven músico y poeta norteamericano que, a los 23 años de edad, en el marco de una cafetería, alumbró uno de los himnos más brillantes de la historia.

         Su nombre, Bob Dylan, el título de su obra, Esto, amigo mío, sólo lo sabe el viento; y el año de composición, 1963.

         La canción se inspiró en un canto que los esclavos que huían de Estado Unidos cantaban cuando se aposentaban en sus casas, en Canadá…; y más tarde se convirtió en una canción-protesta contra la guerra de Vietnam… Su autor obtuvo, por sus letras y sus escritos, el Premio Nobel de Literatura, el año 2016.

         Que toda esta introducción sirve para animar a hacerse hoy todos nosotros algunos de los nueve interrogantes que plantea la canción de Dylan.

         Porque, en efecto, Bob Dylan afirma que existen (y hoy siguen muy en pie) algunas preguntas cuya respuesta sólo las sabe el viento, porque es el viento quien se las lleva, ante la indiferencia de los humanos en afrontarlas y responderlas…

         Os invito, por ejemplo, a responder (y a reflexionar) sobre todo a cuatro de ellas muy actuales:

         –¿por cuantos caminos tendrá que pasar el ser humano sin que nadie le escuche?

         –¿hasta cuando tendrán que explotar las bombas para que no ya no quede ninguna?

         –¿hasta cuando un pueblo tendrá que sufrir por falta de libertad?

         –¿cuántas orejas tendremos que tener para oír llorar al mundo?

         Es urgente no renunciar a pensar y proponer soluciones sobre estos interrogantes…

        


viernes, 20 de octubre de 2023

Ser feliz... La Puntilla, 22 de octubre de 2023

 

Ser feliz...

        Afirman las encuestas que cuando se pregunta a la gente joven a qué aspira en la vida, o cuál es su máximo deseo, suele abundar una respuesta escueta y, a la vez, muy profunda: –ser feliz.

         Es obvio que suele ser una de esas respuestas que se dan sin profundizar demasiado en qué dices cuando dices lo que dices…

         Todos deseamos ser felices, pero, ¿Dónde ponemos nuestra felicidad?

         La cuestión comienza cuando nos preguntarnos ¿Qué es para mí la felicidad?

         Ya lo dijo muy acertadamente el pensador francés Roger Garaudy: “antes de hablar hay que empezar por definir las palabras”, porque, de lo contrario puede suceder (y sucede) que dos personas están hablando, a la vez, de lo mismo y de cosas distintas…

         Total: que si hiciéramos una pequeña encuesta a nuestro alrededor seguro que habría bastante unanimidad en cifrar la felicidad en -disponer de bienes económicos; -carecer de problemas; tener buena salud; llevar una vida cómoda, etc.

         Y, sin embargo, hay conceptos que van empobreciéndose. Por ejemplo:

         –la felicidad obtenida por la lucha contra los desafíos que la vida nos plantea;

         –tener claro que las cosas que nos pueden hacer verdaderamente felices ni tienen precio material, ni se venden en los mercados;

         –y que la profunda felicidad no es hacer lo que nos parece, sino querer y amar lo que se hace.

         Que siga la lista…


viernes, 13 de octubre de 2023

Pérdidas... La Puntilla, 14 de octubre de 2023

 

Pérdidas...

 

         Leí en una ocasión un precioso cuento que concluía afirmando que existen cuatro cosas en la vida que no se recuperan: una piedra después de haber sido lanzada; una palabra después de haberla dicho; una oportunidad después de haberla perdido y el tiempo después de haber pasado…

         Este pensamiento me llevó a deducir que, a la luz de estas afirmaciones, son muchas las cosas que estamos perdiendo hoy y que tal vez difícilmente volverán…

         Por ejemplo, nos estamos perdiendo, se está perdiendo:

         –el sentido ético y responsable de la vida

         –la validez de la palabra dada

         –el hábito de pensar y razonar, ahogado en las nuevas tecnologías

         –la cultura del diálogo y la buena convivencia

         –la apuesta por los más débiles y necesitados

         –el apoyo económico a la investigación

         –la lucha por una mejor distribución de la riqueza

         –el cuidado de la naturaleza, pensando en los que vendrán después de nosotros

         –la valoración de las personas por lo que hacen, y no por lo que dicen o aparentan

         –la ejemplaridad en la educación de los niños y jóvenes.

         Me ha salido un decálogo de pérdidas, y seguro que entre todos podríamos aumentar el triste listado.

         Evitemos las pérdidas…

        


sábado, 7 de octubre de 2023

Empoderar... La Puntilla, 8 de octubre de 2023

 


Empoderar…

 

         A veces surgen neologismos, o palabras nuevas, que tienen algunos matices peligrosos. Por ejemplo, la palabra empoderamiento, ahora tan usada.

         Se dice cada vez más, de algunos colectivos, que han sido empoderados, es decir que han obtenido un poder del que hasta ahora carecían, o se les negaba.

         A mí me parece muy bien y creo que lo que se quiere significar la palabra es que colectivos o grupos a los que hasta ahora se les negaba un reconocimiento igualitario, o unos legítimos derechos, ahora se les va otorgando. Y también que a estos colectivos se les anima a seguir luchando por sus legítimos derechos.

         Pero el matiz que no me agrada es que empoderar un colectivo puede ser entendido como darle poder…y en este mundo en que vivimos la vida es una permanente lucha y ambición por el poder, por todos los poderes...

         A quien se le empodere le surgirán inmediatamente los ambiciosos de acaparar poderes y será combatido por quienes hasta ahora le negaban el poder… Le surgirán no solamente contrarios, sino también enemigos…; y los enemigos reivindican combativamente sus pretendidas aspiraciones…

         Repasando la historia no es difícil advertir que colectivos que se han presentado como colectivos de poder han sido duramente combatidos por los adversarios que creían perderlo…

         No convirtamos la vida social en un imaginario de la política…

        

viernes, 29 de septiembre de 2023

Valores... La Puntilla, 30 de septiembre de 2023

 

Valores…

 

          –Es que ustedes están pasados de moda...

          Esto es retrógrado…

         Esto ya no se lleva…

         Esto hace olor a viejo…

         Usted no está al día…

         En lugar de ustedes o esto pongan lo que quieran, sean personas, instituciones, conductas, pensamientos u opiniones, y ya tenemos la piedra filosofal para desprestigiar, que es lo que toca muchas veces, ante el vacío de una reflexión ponderada, o frente a la necesidad de hacer ruido para disimular la propia ignorancia o conducta…

         Se dice que hoy la sociedad ha perdido muchos valores, y no cabe duda de que uno de ellos es la misma capacidad de valorar; y cuando ésta no se tiene se cae en la valoración gratuita y, naturalmente, interesada, al menos para no hacer el ridículo…

         Alguien escribió que la ética es una experiencia, y lo menos ético que puede existir es, precisamente, hablar (e incluso a veces pontificar) sobre algo sobre lo que se carece de experiencia alguna de lo que se está hablando…

         Es cierto que hoy la modernidad nos ha traído nuevos valores y ha ido dejando a un lado, o al menos depurando, otros: pero pensar, razonar y hablar sabiendo de lo que se habla, es un valor apetecible y permanente.

         No tiene más razón quien sólo utiliza herramientas de burla y desprestigio. Al fin y al cabo, los valores que se defienden o los que se menosprecian, definen a las personas… Somos lo que de verdad valoramos, y también, muchas veces, lo que intentamos desprestigiar…

        


sábado, 23 de septiembre de 2023

Actitudes ante la vida - La Puntilla - 24 de septiembre de 2023

 

Actitudes frente a la vida

 

       Suelen decir los psicólogos que frente a la vida se pueden adoptar cuatro tipos de actitudes, que nacen de dos factores concretos que son determinantes en la conducta de las personas.

         Estos dos factores son los conceptos de optimismo/pesimismo, y seguridad/inseguridad… Es decir, que ante los hechos que nos van sucediendo y que suceden a nuestro alrededor, solemos mostrarnos de acuerdo con la combinación de estos factores.

         Quizás sería necesario precisar un poco más los conceptos, pero todos alcanzamos a ver qué significa ser optimista y qué quiere decir ser pesimista, como también sabemos cuando nos mostramos con seguridad, o somos un manojo de dudas…

         Pues bien: dicen los expertos que:

         Persona optimista, pero insegura en sus decisiones suele convertirse en una persona radical…

         Una persona optimista y segura en sus decisiones, es una persona abierta…

         Los pesimistas e inseguros suelen ser reaccionarios, o al menos, con gran tendencia al negacionismo de la realidad…

         Y los pesimistas, pero que se creen seguros en sus convicciones, suelen ser los conservadores…

         Este esquema lo he explicado muchas veces en mis clases y charlas y creo que se aproxima bastante a la realidad de personas que observamos a nuestro alrededor…

         Compruébelo cada uno…

viernes, 15 de septiembre de 2023

Escribir... La Puntilla, 16-17 de septiembre de 2023

 

Escribir...

 

         Si se observa el aumento de publicidad sobre cursos para aprender a escribir y ofertas para autopublicarse un libro, se diría que estamos asistiendo a un mayor deseo de plasmar por escrito vivencias y experiencias propias…

         El hecho puede deberse, tal vez, a que está muy extendida la idea de que escribir ayuda a alejar la soledad, porque, al menos, te puedes encontrar y convivir con lo que escribes y con las personas que aparecen… Crear personajes supone siempre rodearse de seres de compañía…

         Hay, además, quienes piensan que escribir es la mejor manera de cultivar la vida interior. Franz Kafka no dudó en afirmarlo: escribir constituye mi única posibilidad de existencia interior; y otros creen que la literatura es un refugio donde todo puede ocurrir…

         Pero el problema que yo veo sobre este tema de escribir es que, dada la preparación media del personal, escribir bien resulta intolerablemente difícil, y más si se añade el hecho de que son demasiados los que creen poder llegar a conseguir mediante la escritura el éxito de su vida…

         El ser humano tiene, al menos, cuatro habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar y escuchar…Y bien está que aumente el número de personas que cultiven y difundan sus escritos, pero hoy por hoy la habilidad más ardua e inexistente es la habilidad de escuchar; y para ésta no existen cursos… Es cuestión de un continuo y continuado ejercicio…