viernes, 17 de octubre de 2025

Incompetentes... La Puntilla, 18 de octubre de 2025

 

Incompetentes...

 

        Muchos jóvenes quizás todavía no lo conozcan, pero hoy en nuestra sociedad está muy presente el denominado Principio de Peter, que aparece constantemente...

         De hecho, a los más maduros ya nos ha tocado con demasiada frecuencia padecer sus consecuencias…

         ¿De qué va este Principio?

         Sencillamente, dos autores norteamericanos, uno de ellos llamado Peter, observaron que es muy frecuente que en una sociedad que funciona por jerarquías, como es la nuestra, son muchas las personas que alcanzan el máximo de su incompetencia…

         O sea, hablando más claramente, que estamos rodeados por todas partes de personas incompetentes y que, en ocasiones, lo somos nosotros mismos…

         Y mucha culpa de esta situación se debe, sin duda, a dos situaciones muy graves de las que es necesario huir, personal y colectivamente: –no valorar a las personas únicamente por su imagen, y, sobre todo, aplicar un análisis crítico sobre los hechos de las personas…

         ¿Qué méritos ha hecho esta persona para ocupar el puesto que ocupa? ¿Cuál es su preparación? ¿quién la ha promocionado? ¿cómo y por qué ha conseguido su cargo?  He aquí algunas de las preguntas que debemos hacernos si no queremos seguir cayendo en manos de incompetentes…

         Hoy es demasiado frecuente ascender en la vida por imposición jerárquica, más que por verdaderos méritos propios… Y es una pena.

        

        

        

        

        

domingo, 12 de octubre de 2025

La cultura WOW... La Puntilla, 12 de octubre de 2025

 

La cultura WOW…


         Una de las tareas más urgentes y necesarias en la sociedad actual es, entre otras, reencontrar el significado de las palabras…

         ¿Qué quiero expresar con esta afirmación?

         Que sucede con frecuencia que leemos, decimos o escribimos palabras cuyo contenido desconocemos, o lo interpretamos equivocadamente…

         Por eso resulta muy sabia la advertencia del pensador francés Garaudy cuando indicaba que antes de hablar hay que definir las palabras…, no sea que dos personas pensemos que estamos hablando de lo mismo, y, sin embargo, con las mismas palabras hablemos de cosas muy diferentes…

         Hoy, por ejemplo, sobre todo entre la juventud, se utiliza mucho la palabra inglesa WOW, una interjección que expresa asombro, sorpresa, admiración o entusiasmo ante algo que supera nuestras expectativas; y por eso se habla también mucho de la cultura WOW cada vez más extendida

         ¿Qué se quiere expresar con esta denominación inglesa?

         En el fondo es una expresión para crear, con nuestras ideas o nuestra conducta, momentos de asombro entre los que nos leen o nos observan…

         Los denominados momentos WOW son impactos que intentan crear conexiones emocionales en las personas que los reciben a fin de impulsar su adhesión a las propuestas.

         Ni que decir tiene que el uso y la difusión de esta cultura es altamente manipuladora, sobre todo entre la juventud, y vale la pena estar muy alerta para no caer en ella.

        

viernes, 3 de octubre de 2025

A preguntas nuevas, respuestas nuevas... La Puntilla, 4 de octubre de 2025

 

A preguntas nuevas, respuestas nuevas…

 

         El gran escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) escribió, en su momento, un pensamiento que me ha hecho pensar con frecuencia en algunas de las situaciones sociales que estamos viviendo.

         Dijo: Cuando creímos que teníamos todas las respuestas, de pronto cambiaron todas las preguntas...

        Esta intuición de Benedetti creo que ilustra muy bien, por ejemplo, una de las quejas que manifiestan hoy muchos educadores cuando señalan que se pasan el tiempo, por ser fieles a los temarios establecidos, dando respuestas a preguntas que sus alumnos no se plantean...; y, sin embargo, no abordan sus inquietudes y preocupaciones.

         Y el tema merece una reflexión todavía más profunda cuando son hoy cada vez más frecuentes los analistas que señalan que los medios de comunicación ofrecen palabras y más palabras que no dan verdaderas respuestas a las preguntas que se hacen los receptores...

         Encontramos demasiadas pretendidas respuestas a preguntas que la gente no se plantea, por lo cual es necesario previamente suscitar, sobre todo entre los más jóvenes, las ganas de plantearse debidamente las preguntas importantes.

         El gran genio Albert Einstein llegó a afirmar que lo importante en la vida es no dejar de hacerse preguntas con el deseo de encontrar respuestas…

        Preguntas nuevas merecen respuestas nuevas y adecuadas…

 

 

        

viernes, 26 de septiembre de 2025

La vida teje nuestra biografía - La Puntilla, 27 de septiembre de 2025

 

La vida teje nuestra biografía

        

         Debo comunicar a mis seguidores la causa de mi ausencia durante las dos últimes semanas, que no es otra que haber vivido la muerte de un ser querido...

         La experiencia de la muerte es tan habitual en la vida que entra dentro de la existencia misma de las personas, pero no es lo mismo vivir la muerte de personas ajenas que de personas próximas…

         Y la vivencia de la muerte de una persona próxima nos sitúa frente a reflexiones que no siempre están presentes en nuestro pensamiento.

         El gran poeta Miguel Hernández nos recuerda, en unos versos muy dignos, que todos venimos al mundo con tres heridas: la del amor, la de la vida y la de la muerte. La herida del amor la curamos amando; la de la vida, procurando vivirla intensamente; pero la herida de la muerte nos vence, y sólo cabe acogerla con esperanza.

         Javier Cercas en su emotivo libro sobre el Papa Francisco llega a afirmar que los cristianos, como su propia madre, seguimos a Jesús por la promesa de que la muerte no es el final de todo…

         Más allá, sin embargo, de la fe de cada cual, lo que sí es cierto es que, con nuestra vida, con nuestras obras y con nuestras opciones, vamos tejiendo una biografía por la cual seremos recordados por quienes nos sobrevivan…

         Examine cada cual su actual biografía.

        

 

        

viernes, 5 de septiembre de 2025

Ejemplaridad joven... La Puntilla, 7 de septiembre de 2025

 

Ejemplaridad joven...

 

         Hoy, en la Plaza de san Pedro de Roma seran propuestas a los jóvenes de todo el mundo dos biografías de jóvenes  que merecen ser tenidas en cuenta y no pasar desapercibidas.

         Se llamaron Giorgio Frassati (1901-1925), muerto a los veinticuatro años, natural de Turín (Italia), y muy comprometido socialmente; y Carlo Acutis (1991-2006), muerto a los quince años, nacido en Londres, pero afincado en Italia, víctima de leucèmia, gran informàtico y estudiante ejemplar.

         Analizando la situaciòn de los jóvenes en nuestra sociedad, suelen quejarse los sociòlogos de que les faltan modelos y que sus padres y educadores no siempre están a la altura de ejemplaridad e influencia que debieran.

         Que hoy la Iglesia catòlica canonice a estos dos jóvenes y los incluya en el catálogo de la innumerable cantidad de personas que han pasado por el mundo haciendo el bien es una buena noticia…

         Frassati era deportista, aficionado al alpinismo, y fue un joven que bebió la espiritualidad de los dominicos; i Acutis, gran conocedor de las nuevas tecnologías, serà el primer santo canonizado que pertenezca a la generación del siglo veintiuno, y bebió su espiritualidad de Francisco de Asís, de manera que ha sido enterrado en Asís junto a la  tumba del juglar de Dios…Además, podría ser muy pronto el patrono de las nuevas tecnologías y las pàginas web…

         Los jóvenes, pues, tendrán desde hoy nuevas ejemplaridades que puedan mover sus vidas a la imitación de jóvenes a quien vale la pena seguir y copiar…

         Bienvenida sea su ejemplaridad.

viernes, 29 de agosto de 2025

Resistir activamente La Puntilla, 30 de agosto de 2025

 

Resistir activamente

       La muerte, el pasado martes, de Manuel de la Calva, la mitad del Dúo dinámico, ha devuelto a la actualidad, entre otros muchos recuerdos, la mítica canción Resistiré, tantas veces cantada y comentada.

         La canción, con letra de Carlos Toro y música de Manuel de la Calva, se interpretó por primera vez en el año 1988, y, sobre todo,  fue un auténtico himno de resistencia en la pandemia del Covid en los años 2020-2021.

         El origen del título de la canción es una frase de un poeta latino que afirma quien resiste, vence, frase que citó Camilo José Cela en una ocasión y escuchó Manuel de la Calva, el cual animó a su letrista Carlos Toro a que le escribiera una canción sobre este pensamiento.

         Escuchar frases de resistencia y firmeza cuando cueste mantenerme en pie… los vientos soplen fuerte…se revelen los recuerdos, o mi enemigo sea yo, son auténticas consignas de resiliencia, que es esa nueva palabra acuñada por la Academia y definida como la capacidad de mantenerse fuerte frente a las adversidades y desafíos de la vida…

         No deja de ser curioso que cuando se cantó por primera vez el Resistiré del Dúo dinámico en España tuvo lugar la mayor huelga general de la democracia española contra la política económica del gobierno de Felipe González; y este hecho nos sugiere que la resistencia que preconiza la canción ha de ser, por encima de todo una resistencia activa…

         Las canciones de protesta y de aliento social no pueden quedarse simplemente en el campo de la emotividad, sino que han de ser objeto de motivación y empuje para pasar a la acción.

         Resistamos, pues, activamente.

        

        

sábado, 23 de agosto de 2025

Perplejidad ante Gaza... La Puntilla, 23 de agsto de 2025

 

Perplejidad ante Gaza...

 

        No cabe duda que el tema de Gaza es, hoy por hoy, uno de los temas que más dudas, incertezas y perplejidades provoca en la sociedad actual.

        Una primera evidencia es, por ejemplo, cómo el estado de Israel se salta a la torera una de sus tradiciones, como es la aplicación de la famosa ley del talión, recogida en el libro del Éxodo 21,24: ojo por ojo y diente por diente. Netanyahu sólo entiende el odio, la barbarie, la violencia y la masacre…

        Da toda la sensación de que la comunidad judía pretende una revancha contra el pueblo palestino, para hacerle pagar los campos de concentración del holocausto que sufrió en la guerra mundial, cuando los palestinos no fueron, de ninguna manera, los culpables…

        Por otra parte, ¿en qué queda el Decálogo que recibió Moisés, en el que se habla de no matar, no robar, no mentir…?

        Apoyado por un presidente de Estados Unidos, prototipo de la dictadura al servicio del capitalismo feroz, el gobierno de Israel se sueña con una desaparición de Gaza, para convertir la preciosa franja marítima en una zona turística de gran lujo, donde nadie podrá aligerar el olor a muerte, barbarie y destrucción.

        Si todavía existe un poco de dignidad, no podemos dejar que se siga pisoteando de esta manera a todo un pueblo .