viernes, 16 de febrero de 2018

La Puntilla - 18 de febrero de 2018- PISAR EL SUELO


Pisar el suelo

En las habitualmente poco atractivas clases de filosofía tuve la suerte de contar con un profesor clarividente que logró que los alumnos nos interesáramos de verdad por lo que nos decía.

Y es que más que grandes y enigmáticas teorías pretendía transmitirnos concepciones de la vida que nos fueran útiles para la vida diaria.

Por eso, entre los múltiples recuerdos que conservo de él me viene a la memoria una frase anecdótica que él atribuía a Platón.

Decía que el gran filósofo ateniense, refiriéndose a otro filósofo, Tales de Mileto, explicaba que iba éste una noche tan ensimismado mirando las estrellas del cielo que se cayó en un pozo, y que quienes observaron el incidente se rieron de él diciéndole: ¿qué pretendes ver en el cielo si no eres capaz de ver el suelo que pisas?

La anécdota puede tratarse, tal vez, de una simple burleta entre un filósofo de Atenas y otro de Mileto, pero creo que la frase sigue siendo muy válida para afrontar, sobre todo, muchos acontecimientos de la vida cotidiana.

Hoy son muchas las personas que personifican en un supuesto cielo soluciones políticas, económicas, sociales y culturales que son muy de la tierra y necesitan soluciones no divinizadas, sino realistas.

Está muy bien hablar de diálogos y de pactos, pero sabiendo siempre que cada palabra exige un costoso tributo.

Realismo esperanzado, sí, pero realismo... Con los pies en la tierra.

viernes, 9 de febrero de 2018

La Puntilla - 11 de febrer de 2018- CULTURA


CULTURA

Me interpelan:
a usted le hemos oído decir muchas veces que el gran mal de hoy, en nuestra sociedad, es la falta de cultura...¿a qué se refiere, en concreto? ¿cómo entiende usted la cultura?

Evidentemente no creo que quienes me preguntan esto sea porque piensen que yo estoy a favor de lo que algunos llaman el elitismo de los intelectuales, ni porque identifique cultura como sinònimo de abundancia de estudios y carreras universitarias...

Para mí el concepto de cultura engloba la razón, el corazón y la voluntad del ser humano, o sea, la manera de cómo piensa, decide y actúa cada uno.

El pensamiento, la valoración, la decisión y la actuación de cada individuo y de cada colectividad configuran la cultura personal y colectiva.

Y una ojeada a la situación actual nos hace ver que hoy estamos frente a una cultura materialista, consumista, relativista y de doble moral. Y esta cultura se compagina muy mal con las opcions éticas que han de prevalecer en individuos y comunidades cultural y socialmente correctas.

La carencia de convicciones profundas, la inconsistencia de las propias ideas y las confusiones en la escala de valores dan contenido hoy, sin duda, a una cultura muy pobre. Y este es el núcleo de mi afirmación cuando expreso que hoy nos hallamos ante un grave problema cultural.




sábado, 3 de febrero de 2018

La Puntilla - 4 de febrero de 2018- Tècnicas de manipulación


Tècnicas de manipulación

Focalice en alguien toda la atención informativa y toda la responsabilidad, y también toda la culpa: he aquí uno de los principios fundamentales de las técnicas de manipulación de cualquier conflicto.

Y estamos asistiendo recienetemente a una de las aplicaciones más palpables de este principio.

Porque, más allà de ese apellido catalán respetido hasta la saciedad los últimos meses, valdría la pena, por ejemplo, poner también en el objetivo informativo respuestas a algunas preguntas,

Por ejemplo:

– ¿qué se está pretendiendo tapar con tanta abundancia informativa sobre un mismo tema?

– ¿qué está funcionando mal en España, más allá del hecho catalán?

¿qué intereses está salvaguardando el actual partido político en el poder?

– ¿qué intereses econòmicos flotan en el ambiente de las diferentes comunidades autónomas más allà de la confrontación política con Catalunya?

– ¿muestra verdaderamente el poder judicial una adecuada separaciòn de poderes, más allà de confrontaciones políticas?

– ¿qué intereses mueven a los medios de comunicación en la manipulación de infromaciones?

Las preguntas se multiplican, y las respuestas no siempre llegan con la claridad ètica, que debiera esperarse de un periodismo libre e independiente. 

Llevamos demasiados meses girando en torno a un apellido catalán generalmente mal pronunciado, como si el país comenzara y se acabara en una sola información. Y esa técnica de manipulación es demasiado conocida como para que pase inadvertida.


domingo, 28 de enero de 2018

La Puntilla - 28 de enero de 2018- CREDIBILIDAD


Credibilidad

Los interrogantes sobre la credibilidad flotan hoy en el ambiente: ¿Es creíble esta persona? ¿Es creíble esta manera de hacer politica? ¿Es creible esta Iglesia?... y así sucesivamente...

La credibilidad, dice el diccionario, es cualidad de creíble, y creíble es lo que merece ser creído.

Este tema de la credibilidad no resulta nada fácil cuando hoy, más que nunca, nos hallamos inmersos socialmente en un par de coordenadas difíciles de conjugar con la credibilidad, como son la sociedad de la sospecha, y las permanentes agresiones a la verdad.

Situados en un ambiente lleno de inseguridades sociales y personales suele ser frecuente que las personas caigamos en una sospecha permanente sobre la sinceridad de la conducta de los demás. Y esto altera, sin duda, la buena convivencia

Por otra parte, hemos visto tantas veces que las mentiras resultan con frecuencia más creíbles que las verdades que empezamos a dudar de la verdad tantas veces ignorada y falsificada.

Se necesita, pues, una pausada reflexión sobre este tema. 

La credibilidad de una persona o de una institución es proporcional al grado de honestidad y de transparencia en su conducta. La credibilidad huye de la oscuridad y el engaño.

Cuando alguien muestra que se ha vendido ya muchas veces, acaba porque ya nadie le compra, ha escrito alguien, y es cierto, pero siempre queda margen para renovarse y cambiar de actitud y de conducta, y hoy, más que nunca, se necesitan, personas y instituciones verdaderamente creíbles.





sábado, 20 de enero de 2018

La Puntilla - 21 de enero de 2018 - Gente que me gusta


Gente que me gusta

Me identifico con el pensamiento del inolvidable escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) cuando escribía: me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y lo hace...

¡ Qué difícil es encontrar hoy este tipo de gente, pero qué necesaria es !

Conceptos como entusiasmo, alegría y esperanza, o adjetivos como animoso, apasionado, entusiasta o esperanzado, que acompañen la realidad del ser humano, resultan cada vez más escasos.

Hoy, sin embargo, he salido a la calle de la vida, y he visto que todavía existen seres como

– esa madre que cuida con cariño y entrega a su hija discapacitada
– y el joven que no pasa ningún día sin visitar a su abuela y darle un beso
– y el padre que acompaña día tras día a sus hijos a la escuela y hace con ellos los deberes
– y los buenos compañeros de clase que no hacen de la educación una competencia, sino un trabajo en común
– y los voluntarios que se ocupan de los comedores donde pueden comer los más pobres y desfavorecidos
– y la enfermera que reparte sonrisas y ganas de vivir a los enfermos
– y ese niño inocente que sabe que las cosas son para compartirlas
– y la joven que sueña con prepararse para irse un día al tercer mundo y entregarse a los más débiles
– y aquellos desconocidos y desconcidas que hoy en mi paseo diario me han ofrecido una sonrisa y un saludo...

Esa es la gente que me gusta...

Los sueños, sueños son, querido Calderón, y es cierto que la ilusión no puede  desligarse nunca de la realidad, pero también lo es que la ilusión es la gran fuerza para alcanzar objetivos que parecían increíbles...

sábado, 13 de enero de 2018

La Puntilla - 14 de enero de 2018 - BUSCADORES DE OBJETIVIDAD


Buscadores de objetividad

Asisto a una interesante conversación y me interpelan:

– ¿Dónde conseguir hoy una información objetiva e imparcial? ¿Qué periódicos, qué emisoras, o qué cadenas de televisión pueden considerarse que no caen en la manipulación? 

Las preguntas son casi preguntas del millón, pero lo cierto es que inciden en un tema que hoy preocupa a muchas personas. 

Instalados en la propia inseguridad personal, y mucho más frente a las actuales situaciones políticas y sociales, edificamos una sociedad de la sospecha, que nos mueve a recelar de todos y de todo.

Pero no se puede caer en explicaciones sencillas frente a un  tema complejo, y por eso abordo el tema y manifiesto:

– la objetividad y la no manipulación en el àmbito de la comunicación van estrechamente unidas a la ética profesional de los informadores y ésta, a su vez, se ve muy condicionada por los interses econòmicos y políticos de las empresas informativas;

– como lectores, radio-oyentes y televidentes tendremos que situarnos siempre frente a los medios con una actitud crítica; y ésta se ve favorecida por el grado de información propia y directa de que podamos disponer personalmente;

– y sin caer en actitudes excesivamente sospechosas y partidistas, siempre será preciso recelar y prescindir de aquellos medios que han demostrado ya y siguen demostrando que han apostado por la parcialización de la verdad.

Gandhi solía decir Ayudame, Señor, a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles... El mundo de la comunicación, tanto la comunicación personal, como la comunicación de los medios de masas, está hoy todavía muy lejos de esta aspiración del gran profeta pacíficamente resistente...





viernes, 5 de enero de 2018

La Puntilla - 6 de enero de 2018 - EL REGALO DE LA VIDA


EL REGALO DE LA VIDA

¿Qué te han regalado estos días- le preguntaron. 
Y respondió: a mí la vida me regala cada día un nuevo día de vida...

Estos días hemos oído hablar hasta la saciedad de regalos, gastronomía, villancicos y jolgorios... Y no deja de ser paradójico que lo que estamos celebrando sea un nacimiento, una nueva vida, y, sin embargo, dejemos a un lado el más auténtico de los regalos, que es el regalo de la vida.

Navidad es, en el pensamiento cristiano, un gran canto al gran don de la vida, pero todos los humanos podemos hacer de cada dia una navidad, porque cada día amanece un nuevo día de vida...

El llorado beatle John Lenon decía que la vida es lo que pasa mientras estamos ocupados haciendo otros planes... y es que andamos tan dispersos que nos olvidamos de vivir....

Nos tomamos la vida más como un problema que tenemos que resolver cada día, que no como una realidad que merece ser gozada y experimentada por sí misma..

Un filósofo afirmó: –vivir es inventar...; pero, por lo que se ve, necesitamos más inventar cada día un caballito de feria donde asentar la vida, que inventar algo que dé pleno sentido a nuestra existencia...

He citado más de una vez a aquel inolvidable poeta que fue Miguel Hernández y que afirmaba que venimos a la vida con la herida de la vida...y es nuestra tarea cicatrizarla mediante el gran reto de hacer de la vida un proyecto útil y gozoso, para nosotros y para los demás...

Que este año nuevo de 2018 nos permita gozar día a día de este maravilloso regalo que es la vida...