viernes, 16 de febrero de 2024

Palabras distorsionadas... La Puntilla, 18 de febrero de 2024

 

Palabras distorsionadas…

         El profesor enseñaba muy adecuadamente a los alumnos: las palabras mueren cuando muere lo que verdaderamente significan o quieren expresar… Y decía, también, que hay palabras totémiques que pueden convertirse en tabús, cuando la sociedad las denigra o deliberadamente las ignora…

        Vivimos estos días, por ejemplo, una de esas palabras que mayoritariamente quiere expresar una realidad que hoy es casi ignorada, o muy mal interpretada: Cuaresma…

        En una sociedad mayoritariamente secularizada preguntar hoy, sobre todo a las generaciones más jóvenes, qué es y qué significa la Cuaresma puede dar lugar a un gran desconocimiento, o, por lo menos, a una tergiversación de su verdadero contenido y significado…

        Y no se diga que esto es debido, sobre todo, a un gran prejuicio ante la prescripción cristiana de ayunar, no comer carne,  hacer penitencia…etc. Porque quienes estén al día sobre lo que verdaderamente pretenden vivir muchos cristianos estos días de Cuaresma saben que se trata de una invitación a la reflexión, al comportamiento ético y al servicio a los más débiles… Y éstos son puntos y tareas para creyentes y para no creyentes, para practicantes y para no practicantes… ¿O es que los valores espirituales son únicamente propios de los creyentes y no de los que se dicen agnósticos o ateos?

        Una mirada al interior de cada persona para encauzar su propia acción es tarea propia de cualquier persona responsable, muchos más allá de sus propias creencias… Y no sólo en el tiempo de la Cuaresma cristiana…

       

viernes, 9 de febrero de 2024

Dudas... La Puntilla, 10 de febrero de 2024

 

Dudas…

         No recuerdo donde leí, hace un tiempo, que las dificultades por las que atraviesa hoy el mundo son debidas al hecho de que los ignorantes están completamente seguros de todo, mientras que los inteligentes están llenos de dudas…

        Hoy quiero reflexionar sobre estas palabras.

        En primer lugar, he de precisar que la distinción entre ignorantes e inteligentes nunca me ha gustado, porque me parece inadecuada y muy poco precisa.

        Pero más allá de precisiones, sí estoy de acuerdo en que si algo tenemos en común los humanos es el hecho de dudar. Somos demasiado cautivos de nuestras dudas…

        Aristóteles pontificó que la duda es el principio de la sabiduría, pero yo creo que esta afirmación necesita también ser precisada, porque hay dudas con carga positiva y dudas de carácter muy negativo.

        Hay dudas que son un trampolín para la acción; y hay dudas que producen inacción y paralizan a las personas.

        Dudar de las propias capacidades es caer en complejos de inferioridad; solucionar las dudas con el estudio y la reflexión es caminar hacia su resolución.

       

viernes, 2 de febrero de 2024

Generación joven... La Puntilla, 4 de febrer de 2024

 

Generación joven…

       Quienes, a la vez que años, acumulamos experiencia solemos ser derrotistas en relación a los que vienen detrás de nosotros, pero a veces podemos equivocarnos…

        Es cierto que contemplar hoy las generaciones jóvenes no es demasiado alentador, pero hay que saber relativizar y deducir que hay de todo: buenos, óptimos, malos y peores…

        Viene a cuento esta introducción porque entre las anécdotas que he vivido en el trato con gente joven recuerdo una muy expresiva.

        Me preguntó una muchacha: ¿usted es escritor, ¿verdad? ¿Podría sacarme de protagonista en alguna novela suya?

        Quedé un tanto perplejo ante esta propuesta y dije: ¿y de qué relato te gustaría a ti ser protagonista?

        Yo quisiera ser – me respondió- una científica que descubriera un remedio definitivo contra el cáncer. Una mujer triunfadora y feliz, que aportara algo importante a la humanidad…

        Soñar es gratis y los sueños suelen quedarse en sueños si no van acompañados de la necesaria fuerza de voluntad y de sacrificio al servicio de lo que soñamos conseguir…

        Hoy los sociólogos están de acuerdo en afirmar que si queremos obtener lo mejor de la generación más joven es imprescindible educarla no solamente para que sea más libre y espontánea, sino, sobre todo, para que los jóvenes sean mucho más profundos en sus convicciones…

        En cualquier tema hay que seguir buscando el sentido más profundo de su existencia…

viernes, 26 de enero de 2024

Confusos... La Puntilla, 28 de enero de 2024

 

Confusos…

 

                Me gusta recordar con frecuencia el pensamiento del dramaturgo alemán Bertolt Brecht: Hay hombres y mujeres que luchan un día y son buenos; hay otros y otras que luchan un año y son mejores; hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos; pero hay los que luchan toda la vida, y esos son imprescindibles…

         Ya sé que me impugnaran los que prefieren afirmar que nadie es imprescindible…; pero volvamos a la realidad expresada por Brecht…

         Hoy estamos en una sociedad donde pretenden dominar quienes intentan ser lo que aparentan; y también los que no aparentan lo que son…; o, dicho de otra manera, quienes hacen y no dicen; y quienes dicen, pero no hacen…

         La contemplación del mundo que nos rodea es imprescindible para situarse correctamente en la acción a realizar. Sin embargo, con mucha frecuencia, fallan nuestras acciones, porque fallan nuestros análisis de la realidad.

         Al contemplar los comportamientos de personas que influyen hoy en nuestra sociedad se observa una excesiva tendencia a hablar y actuar sobre lo que se desconoce, y cuando es así los resultados suelen ser nefastos…

         El mundo, más que de los intelectuales, es de las personas que tienen sentido común, pero lo lamentable es que el sentido común suela ser el menos común de los sentidos…

         O sea, que cuando nos ponemos a pensar en serio, nos queda la agria sensación de que, en definitiva, andamos bastante confusos…      

        

        

viernes, 19 de enero de 2024

Cansados... La Puntilla, 20 de enero de 2024

 

Cansados…

 

                Hay analistas quizás excesivamente rotundos, pero que no carecen de razón, que afirman que hoy hay gente excesivamente cansada…

         Es cierto que cabe preguntarse cansada de qué y por qué, pero lo cierto es que abundan a nuestro alrededor las personas desanimadas, desconcertadas, desesperanzadas, aburridas y hartas de luchar…

         ¿Y a qué se debe esta situación?

         El análisis no es fácil. ¿Se trata de estrés, de ansiedad, de depresión, de fatiga mental y/o emocional...?

         Se impone, pues, una serena reflexión, y una consulta a los especialistas en abordar el tema.

         Los expertos sitúan hoy el cansancio social es cuatro factores que, por desgracia, están muy presentes en nuestra sociedad actual:

         –La desigualdad económica entre las personas, autentica causa de frustración y desesperanza

         –La actual inestabilidad política, que provoca mucha incertidumbre

         –Las violencias existentes (guerras, terrorismo, violencia de género etc.)

         –Y la crisis climática, con la correspondiente disminución de recursos necesarios

         Las situaciones, por lo tanto, están ahí y no se resolverán si no se abordan.

         Hay un refrán que afirma que los cansados son los que realizan la faenay estos cansados siguen siendo hoy imprescindibles…De los otros, de los cansados que aún no han hecho casi nada en la vida, no cabe esperar demasiado…

        

viernes, 12 de enero de 2024

La felicidad... La Puntilla, 14 de enero de 2024

                                                       La felicidad...

       La celebración de las fiestas navideñas y la entrada en el nuevo año volvieron a multiplicar en el ambiente las expresiones y los deseos mutuos de felicidad…

         La Real Academia nos dice que la felicidad es el estado de ánimo producido cuando una persona se siente plenamente satisfecha por haber conseguido lo que desea…

        Ahora, pues, es un buen momento para reflexionar sobre si somos verdaderamente felices, o si confundimos la felicidad con una alegría pasajera y puramente emocional, sobre todo si es causada por factores materiales…

         Para estudiar y profundizar el concepto de felicidad va muy bien conocer el pensamiento de algunos filósofos que han hablado sobre ella.

         Sócrates, por ejemplo, enseñó que el secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la capacidad para disfrutar con menos; y Jean Paul Sartre, más moderno, escribió que la felicidad no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que uno hace…

        No deja de ser sintomático que hoy, observando las librerías, se detectan libros y libros que tratan de ofrecer fórmulas y más fórmulas para ser felices, y en muchos de ellos es fácil observar un error común, y es el hecho de marginar que la auténtica y verdadera felicidad es un concepto básicamente ético, una manera de entender la vida…

         En una sociedad donde los sociólogos detectan constantemente que se vive una profunda crisis de valores éticos resulta paradójico pensar que son muchas las personas verdaderamente felices…

         Mírese cada cual a sí mismo.

        

domingo, 7 de enero de 2024

Resfriado... La Puntilla, 7 de enero de 2024

 

    


Un fuerte resfriado me impide esta semana la realizacion de 

    La Puntilla.

    Cuidaos, que el 2024 ha empezado peleón,

    Manel Simo