sábado, 29 de marzo de 2025

Reivindicación cultural - La Puntilla, 29 de marzo de 2025

 

Reivindicación cultural

         Federico García Lorca, en un discurso memorable con motivo de la inauguración de una biblioteca en su pueblo, lanzó una afirmación muy acertada: si yo tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no sólo pediría un pan, sino medio pan y un libro…

         Hoy son muchas más las reivindicaciones materiales que las reivindicaciones culturales, y, sin embargo, éstas resultan muy necesarias, porque bien está que las personas coman, pero mejor aún que las personas cultiven y puedan gozar de los frutos del espíritu…

         Que existe en nuestra sociedad un gran déficit de cultura creo que es bastante obvio; porque la cultura, en definición muy acertada de la Unesco, es el conocimiento y la práctica de un sistema de creencias, lenguajes, normas, valores y símbolos aprendidos y compartidos que utilizamos para identificarnos y tener un marco en el que vivir, trabajar y relacionarnos con los demás…

        Hoy la globalización y los avances digitales han puesto en peligro las posibilidades de filtrar las informaciones recibidas y constituyen un verdadero obstáculo para una correcta y no manipulada educación cultural de las personas.

         Por otra parte, a los gobiernos, en general, les interesa mantener a las masas en la ignorancia cultural, fomentando la ausencia de su capacidad crítica.

         Bien cantó en su momento Mercedes Sosa cuando afirmó que la cultura es lo único que puede salvar un pueblo, porque permite ver la miseria y combatirla; la cultura permite distinguir entre lo que hay que cambiar y lo que se debe conservar…

        Fomentemos, pues, la buena cultura de las personas.

        

        

sábado, 22 de marzo de 2025

La mala salud de la democracia - La Puntilla, 22 de marzo de 2025

 

La mala salud de la democracia

 

         Es obvio que la democracia no es solamente una reglamentación jurídica de la vida en la que se asegura teóricamente la separación de poderes y el sistema electoral universal, sino que la democracia es, sobre todo, el respeto a unos valores y una forma de vida basada en la buena convivencia con los demás.

         Democracia es poder gozar del pluralismo y del respeto a las ideas, las religiones, las opiniones y las costumbres de los demás, y, sobre todo, luchar no solamente por la igualdad y la libertad, sino también por la fraternidad.

         Definida así, por lo tanto, la democracia, no parece que esté gozando ahora entre nosotros de demasiada buena salud…

         Una extrema derecha cada vez más potente y abundante se está imponiendo paulatinamente; poderes teóricamente democráticos son utilizados para discriminar personas; candidatos populistas abusan de la credibilidad de las personas; las redes sociales difunden con frecuencia desinformaciones interesadas, y la búsqueda de la verdad resulta cada vez más difícil…

         Los partidos políticos, sin prácticamente excepción, más que canalizadores de las distintas opiniones ciudadanas, se convierten en alianzas con otras instituciones del Estado y en aparatos de control social.

         Y el resultado de todo este estado de cosas es que, como siempre, la situación la acaban padeciendo los excluidos, los residentes considerados no legales, aquellos que continúan siendo objeto de aporofobia (aversión a los pobres).

         Pongamos todos, pues, un poco de nuestra parte para salvar la democracia…

        

        

sábado, 8 de marzo de 2025

Oir, creer, dudar y comprobar... La Puntilla, 8 de marzo de 2025

 

Oír, creer, dudar y comprobar…

         Hace ya unos años, un día, en clase, dije a mis alumnos:  No creáis todo lo que oigáis, ni oigáis todo lo que quieren que creáis…

        Pienso que este consejo hoy obtiene más actualidad que nunca.

         Con la explosión de los medios tecnológicos, que facilitan que cada cual pueda ser emisor de mensajes, creo que es necesario más que nunca apelar a la actitud crítica de loa lectores y oyentes frente a la comunicación que se les ofrece.

         Las noticias falsas (fake news), la desinformación y el recurso a canales muy controvertidos y carentes de rigor como Tik Tok o Instagram, enrarecen aún más la información veraz.

         Ante estos hechos es muy peligroso que la desinformación se convierta en normalidad y que los medios de acceso a la información sean vistos como sospechosos de estar alterados para manipular la opinión pública.

         Por todo ello, además de que cada cual de los lectores u oyentes tenga que mantener en una fase de no dogmatizar y extender las opiniones recibidas como se fueran la auténtica i completa verdad, los medios tendrán que generar plataformas de verificación para no difundir y si es necesario desmentir, noticias e informaciones que no respondan a la realidad.

         Hay dos factores, sobre todo, que facilitan las desinformaciones: el mundo de las emociones (sobre todo la indignación partidista) y la deficiente actitud ética en la manipulación de los lectores y oyentes.

         Una deficiente actitud ética que hay que atribuir también a la actitud instrumentalizadora de los medios que se practica des el gobierno de turno, sobre todo mediante las subvenciones económicas.

         Es, pues, muy urgente, sobre todo desde las escuelas, que se enseñe a los alumnos a saber desenvolverse en este mundo de la comunicación. Mi consejo sigue siendo muy válido: no creáis todo lo que oigáis o leáis, ni oigáis o leáis todo lo que quieren que creáis o leáis… Comprobar-lo todo y quedaos con lo que más se acerque a la verdad…

        

        

sábado, 1 de marzo de 2025

Marzo en perspectiva... La Puntilla, 1 de marzo de 2025

 

Marzo en perspectiva...

 

         Ha comenzado el mes de marzo y es mal presagio saber que su nombre deriva del dios Marte, dios romano de la guerra…

         No cabe duda de que una mirada realista al mundo en que vivimos nos hace caer en la cuenta de la inestabilidad de la paz, y más aún cuando uno de los imperios más notables está gobernado por un loco, ambicioso de protagonismo.

         Los enfrentamientos bélicos no cesan, y ahí están Ucrania, Israel, Palestina, Siria, y otros varios lugares, sobre todo en África, que generan que la situación geopolítica de la tierra sea actualmente muy compleja.

         Por otra parte, y en otro orden de cosas, marzo, y en concreto el día 8, siempre se estrena con la conmemoración del Día internacional de la Mujer trabajadora (expresión, por otra parte, que se intenta degradar mediante el simple nombre de Día internacional de la mujer…, con la pretensión de olvidar cómo y por qué surgió esta conmemoración…)

         Por otra parte, hoy la celebración del 8 de marzo tiene pleno sentido si es una reivindicación activa para que las mujeres tengan las mismas condiciones laborales que los hombres y puedan conciliar su vida laboral con su vida familiar y personal; para que cesen los maltratos físicos y psicológicos, y los abusos y violencias que sufren muchas de ellas, en detrimento de su dignidad, y para que en las diferentes iglesias, sobre todo en la católica, sean reconocidas su igualdad y su dignidad en relación con los hombres.

         Marzo nos traerá, a la vez, la venida de la primavera, y es un buen augurio caer en la cuenta de que, así como la naturaleza renueva y aporta nueva vida a los campos, así también cada ser humano puede aportar lo mejor de sí mismo para el bien de todos.

         Buen mes de marzo.