viernes, 30 de mayo de 2025

Etica en la difusión de datos personales. La Puntilla, 31 de mayo de 2025

 

Ética en la difusión de datos personales

            Lo he escrito en numerosas ocasiones porque estoy plenamente convencido: el futuro mejor de nuestra sociedad pasa por la regeneración ética en numerosos ámbitos de conducta.

         Y hoy uno de esos ámbitos donde se observa que es muy necesaria la presencia de una conducta ética es en la difusión de datos personales en el uso de las nuevas tecnologías, por lo que se impone, cada vez más, la necesidad y la reivindicación de una ética limpia y determinante en el uso de estas redes.

         Una ética que ha de pasar, en primer lugar, por un uso honesto de los datos de las personas que aparecen en esos medios tecnológicos. ¿Cómo se obtienen?, ¿cómo y para qué se utilizan?, ¿se comparten con el consiguiente consentimiento de las personas implicadas?

         Se ha legislado ya mucho sobre la protección de datos, pero son demasiadas las veces que se utilizan más allá del consentimiento para el que fueron obtenidos, aún en el caso de que fueran obtenidos libremente…

         Se impone, pues, una reivindicación de la privacidad y el uso ético de los datos personales por parte de las plataformas digitales, y esto resulta hoy todavía mucho más urgente en el uso y la práctica de la denominada inteligencia artificial.

         Con todo también es cierto que el peligro de caer en la manipulación de los datos viene dado por la excesiva propensión de algunas personas a airear sus vidas en lo medios tecnológicos…

         Qué gran verdad es la que afirma que nadie es tan feliz como intenta aparentarlo, nadie tan enamorado como lo publica, ni nadie tan sincero como pretendo expresarlo… Cuidado, pues, con Facebook, Instagram, Twitter, You Tube, Linkedin y otras redes…

        

viernes, 23 de mayo de 2025

Verdad y opinión - La Puntilla, 24 de mayo de 2025

 

Verdad y opinión

        Leo una afirmación que me impacta. Dice: hoy la verdad ha sido sustituida por la opinión… Y creo que es un diagnóstico muy acertado, porque hoy esta afirmación es un hecho muy frecuente, sobre todo en las redes sociales.

         Cuando hablamos de verdad se trata de una afirmación que ha de corresponderse con los hechos y/o con la realidad, y que puede ser verificada de manera objetiva; mientras que la opinión es siempre personal, subjetiva y cimentada en las propias creencias o sentimientos propios de cada uno.

         Es cierto que, en un plano ideal, las opiniones deberían formarse a partir de las verdades, pero lo que más abunda es que se lancen al margen de ellas, con la interesada intención de que ambas coincidan.

         Hoy, en las redes sociales y en los medios de comunicación, observamos, cada vez más, que las opiniones se elaboran a partir, sobre todo de las emociones y del afán de notoriedad que comporta el hecho de situarse interesadamente en los polos opuestos de las polémicas.

         Todo el mundo opina y muchas veces, desafortunadamente, son demasiados los que lo hacen desde lo que desconocen o pretenden moldear a su manera, más allá de la objetividad y la imparcialidad.

         Son demasiados los ámbitos sobre los que sobrevuela una desinformación masiva, y son numerosas las instituciones sobre las que parece estar de moda desconfiar profundamente.

         Esta situación, naturalmente, no es agradable, pero hay caminos por los se puede poner punto final a este estado de cosas.

         Por ejemplo, que se eduque a los jóvenes en un pensamiento crítico, se reivindique el valor de los conocimientos sobre las situaciones y se creen y potencien muchas más fuentes de información que sean realmente fiables e imparciales.

         La buena salud de una sociedad pasa inexorablemente por el profundo respeto a la verdad y objetividad de las situaciones que se producen en nuestro entorno.

         Sócrates afirmó rotundamente que el conocimiento nos hace libres, y Jesús de Nazaret fue más allá: la verdad nos hace libres…

        

sábado, 17 de mayo de 2025

Gratuidad - La Puntilla, 17 de mayo de 2025

 

Gratuidad

     

        En una novela muy conocida del escritor francés Bernanos uno de los personajes, haciendo un repaso de su vida, acaba con una expresión muy notable para resumir su paso por el mundo: todo es gracia, todo es gratuito…

        Hoy, sin embargo, en una sociedad motivada por intereses, negocios, especulaciones y toda clase de pillerías interesadas en beneficio propio, la gratuidad no tiene demasiada buena prensa…

        Sin embargo, una visión atenta y agradecida de la vida nos da a entender que son muchas y variadas las cosas que recibimos gratuitamente, empezando por la vida misma. ¿Qué méritos hemos hecho para nacer? ¿No es la gratuidad de otros la que ha favorecido tantas veces nuestra propia existencia?

        Lo que gratis se ha recibido, gratis debería ser compartido, pero no siempre es así, y esa es, sin duda, la causa de que tantas y tantas cosas no vayan bien.

        Es preciso, por tanto, una llamada a la recuperación de la gratuidad, si realmente queremos mejorar las relaciones humanas y la buena convivencia.

        Ya de pequeños, los de mi generación, aprendíamos en aquellos libros hoy extinguidos de urbanidad y buenas maneras, que de ser bien nacidos es ser agradecidos, y no cabe duda de que hoy son demasiado los mal nacidos…

        La conocida y espléndida canción de Mercedes Sosa, gracias por la vida que me ha dado tanto, debería resonar de manera permanente en nuestro interior…

viernes, 9 de mayo de 2025

Un nuevo Papa - La Puntilla,, 10 de mayo de 2025

 

Un nuevo Papa

        La esperanza -escribió Aristóteles- es el sueño de un vigilante...

        Esta semana, sin duda, la noticia mundial ha sido la elección de un nuevo Papa de la Iglesia Católica, y más que esperanzas han surgido, de inmediato, los dimes y diretes de muchos opinantes a los que les gusta hablar de lo que no saben…

         Una vez más se ha cumplido el dicho romano según el cual los cardenales que suelen entrar al Conclave como papales salen cardenales, y ahí están los nombres que por activa y por pasiva especulaban los medios de comunicación como posibles sucesores del Papa Francisco y se han quedado vuelto a quedar en simples cardenales …

         Ha salido por primera vez en la historia un Papa norteamericano y los opinantes que necesitan vivir denigrando a los demás, se han apresurado ya a divulgar noticias inexactas sobre su persona…

         He empezado, por eso, citando a Aristóteles porque las esperanzas sobre la actividad de este Papa tendrán que venir dadas por quienes, de manera atenta, vigilante y no mediatizada vean sus obras…

         Al filósofo Bertrand Russell le preguntaron en una ocasión qué le parecía más importante, si la ética o la religión; y respondió: he viajado por muchos países y en ninguno de ellos me han preguntado por mi religión, pero en ninguno de ellos me permitieron robar, matar, mentir o cometer injusticias… O sea, que se puede vivir sin religión, pero no sin ética…y en el caso cristiano es bastante obvio que van entrañablemente juntas. Lo afirmaba tajantemente el profesor Aranguren: Hay capítulos de la ética que no sabría abordar si no lo hago desde la religión…

        Las esperanzas, pues, sobre el Papa León XIV pasan por las éticas de la paz, la solidaridad con los más pobres, la condena de las injusticias y la apertura y la renovación de la Iglesia en los temas sin resolver, como es, sobre todo, la situación de las mujeres.

         Estemos vigilantes para ver si se cumplen nuestros sueños…

viernes, 2 de mayo de 2025

La difícil tarea de elegir - La Puntilla, 3 de mayo de 2025

 

La difícil tarea de elegir

 

       Una de las noticias de actualidad de la próxima semana será, sin duda, el hecho de que 133 cardenales de la Iglesia católica se reunirán en conclave para elegir el nuevo Papa.

         Y es esta noticia la que me mueve hoy a dedicar La Puntilla al hecho mismo de elegir y tomar decisiones, una de las tareas permanentes y más difíciles del ser humano.

         Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos todos estamos abocados a realizar innumerables elecciones y a tomar una serie de decisiones. Elecciones y decisiones que no todas tienen, sin duda, la misma importancia, pero que algunas de ellas resultan decisivas en la configuración de la existencia de las personas.

         Y la pregunta se impone: en nuestras decisiones ¿suele triunfar la racionalidad o la emotividad?, es decir, ¿la razón o la emoción?

         Está claro que ni todo es fácil de racionalizar, ni todas las decisiones pueden dejar a un lado la carga emocional, pero se trata de analizar qué es lo que predomina en nuestra manera de actuar.

         Hoy, por ejemplo, uno de los frenos que más influye en el acierto o desacierto de las elecciones que asumimos es el miedo, en general, y, en concreto, el miedo a equivocarnos.

         Son demasiados los miedos que planean hoy sobre nuestras vidas, pero son superables, sobre todo mediante el ejercicio de una esperanza activa, que busca acciones que ayuden a superar las causas que los producen.

         Porque, en definitiva, los miedos solo tienen el poder que nosotros mismos les damos…