sábado, 13 de octubre de 2018

La Puntilla - 14 de octiubre de 2018 - DEMASIADOS CUENTOS...


DEMASIADOS CUENTOS...

No me vengas con cuentos...

Esta expresión popular, hoy bastante extendida, no se refiere, naturalmente, a los ingenuos cuentos infantiles, sino a un sinónimo de – no me vengas con chismes, líos y enredos...

Y es que parece que ya son muchas las personas que claman con el gran poeta León Felipe: –no más cuentos, no me contéis más cuentos...

Empiezan ya a cansar tantas palabras y promesas vacías, a la par que se añoran actitudes y decisiones más honestas, frescas e imaginaitvas.

No quiero cuentos...es la expresión deseada de no me metas en jaleos...

– Tienen mucho cuento...es sinónimo de recelo y descofianza...

 Aplícate el cuento... es una apelación al médico, cúrate a ti mismo...

y Déjate de cuentos... es una llamada a no andar con tantos rodeos...

Hariamos bien todos en estar más atentos al lenguaje del pueblo y desentrañar el contenido de la cultura popular.

Esta semana he repasado el pensamiento de un tal Marx, pero no del que tanto abominan algunos, sino del entrañable Groucho Marx, el eminente humorista al que no se le podía ir con cuentos...  Y he encontrado una definiciòn de política de las que conviene tener siempre en cuenta: 
Dice: La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados...

Ahora entiendo un poco más por qué los políticos necesitan aferrarse a tantos cuentos...

Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado...

Ojalá....


viernes, 5 de octubre de 2018

La Puntilla - 7 de octubre de 2018 - LA PEDAGOGIA DE LA PREGUNTA


LA PEDAGOGIA DE LA PREGUNTA

Paulo Freire, que fue un gran filósofo y pedagogo brasileño (Recife, 1921-1997) afirmaba a menudo: – Es necesario desarrollar la pedagogía de la pregunta. Porque siempre andamos escuchando y recibiendo respuestas que son muchas veces respuestas a preguntas que no nos hemos hecho, o, al menos, que no salen de nosotros mismos...

Es conocido que el principio de la sabiduría es la curiosidad, y la curiosidad empieza siempre con un interrogante al que se le busca una respuesta. Pero primero es el interrogante...

Escribo hoy esta reflexión porque pienso que hoy vivimos en un mundo saturado de proposiciones ajenas y un poco huérfano de búsquedas propias. Y sucede, entonces, que repetimos y repetimos palabras que no son nuestras porque no han nacido de nosotros mismos. Repetimos propuestas que no salen de una reflexión sobre nuestros propios interrogantes...

Juan Ramon Jiménez, el gran poeta, recelaba siempre de acabar del todo un poema porque decía que sus palabras no acababan de completarse...Esta palabra, decía, todavía no está del todo hecha...

Vivir de las respuestas que nos dan los demás, sin hacerlas propias, es utilizar un lenguaje de palabras vacías y poco acabadas, y las palabras vacías se las lleva el viento y no tienen fuerza de influencia...

Bien está que nos orientemos con las respuestas que dan otros a planteamientos propios, pero no encontraremos auténticas salidas mientras que no trabajemos la pedagogía de hacernos preguntas y encontrar nosotros mismos las respuestas que nos satisfagan o se acomoden al grado de compromiso que decidamos emprender...

Alfabetizarse, decía también Paulo Freire, no es aprender a repetir palabras, sino a decir la propia palabra...

viernes, 28 de septiembre de 2018

La Puntilla - 30 de septiembre de 2018 - PERIODISMO LIBRE


PERIODISMO LIBRE

De las lacras de un periodismo contaminadamente partidista, puramente al servicio de  intereses económicos e ideológicos, solamente me redimen, en contadas ocasiones, algunas muestras que aparecen sobre todo en medios digitales...

Por ejemplo: sobre la marea de másteres y tesis doctorales pretendidamente obtenidos en las Universidades de manera irregular, y que ahora se utilizan simplemente como armas arrojadizas de unos  contra otros, no he visto todavía un análisis serio y profundo sobre la causa de estos hechos. ¿De qué polvos salen estos lodos....? 

Y fue en una llamada telefónica cuando un buen amigo mío, que ha sido catedrático en tres distintas Universidades, me dijo: Infolibre (un periódico digital de Madrid) me pidió un artículo sobre la situación actual de las Univerdidades. Yo tenía mis prevenciones porque sabía que no me lo iban a publicar, pero lo han hecho. Puedes leerlo a ver qué te parece...

Y allá me fui para poder recuperar un poco de mi añorada dignidad periodística...

Pues bien, vean y juzguen ustedes algunas de las opiniones de mi buen amigo:

Este baile de grados, créditos, másteres y tesis doctorales de políticos están sacando a la luz las miserias de una institución venerable que creíamos un oasis de paz, de trabajo y de inteligencia creadora, y resulta ser una cloaca...

– La Universidad es un campo abonado para que los políticos, profesionales del escamoteo y el rifirrafe, y los pedagogos, expertos en lucubraciones y entelequias, se ganen la vida a costa de ella...

– Los rectores actuan como auténticos caciques. Los departamentos se convierten en garitos y burdeles, con su chulo incluido. La selección de personal es pasto de la manipulación. Se arbitran titulaciiones inútiles y pintorescas. Los planes de estudio se hacen a la medida de los intereses de un profesorado advenedizo e incompetente...

Mi amigo, por supuesto, reconoce que hay también profesionales rigurosos que hacen del ejercicio universitario un deber casi religioso. Que tienen un sentido del deber y de la rectitud de la que pocos profesionales pueden alardear... pero el sistema - concluye, patrocina otro tipo de profesores.....

Juzguen ustedes mismos. Lo afirma un catedrático muy experto y muy libre.

viernes, 21 de septiembre de 2018

La Puntilla - 23 de septiembre de 2018 - Mentes abiertas



Mentes abiertas

Según la versión, un tanto sádica, de los hermanos Grimm sobre la Cenicienta, se afirma que sus hermanastras se cortaron varios dedos y el talón del pie para que les pudiera entrar el zapato de oro que el Príncipe empleaba para encontrar a su misteriosa pareja de baile...

Más allá del contenido legendario de este relato, no es difícil deducir que esta actitud de conformar las cosas para que encajen en nuestros esquemas predeterminados es hoy una actitud bastante frecuente a nuestro alrededor.

Parece que en el análisis de la realidad lo único que preocupa a muchas personas es que todo encaje en sus idearios.

Y es que faltan mentes abiertas.

No deja de ser curioso que, frente a lo que sucede,  en lugar de buscar posibilidades que den lugar a nuevas oportunidades de cambio, nos anclamos excesivamente en pensar solamente en las limitaciones personales, sociales o políticas...

Anclarse en el no hay nada que hacer, o en el esto es así y nada más es propio de mentes  cerradas

Hoy existen demasiados complejos de inferioridad y poca valentía para asumir riesgos, y el miedo al enfrentamiento, en cualquier ámbito de la vida, paraliza cualquier innovación.

El gran escritor francés Andé Gide, premio Nobel de Literatura, escribió: no se descubren nuevas tierras si no se tiene el valor de alejarse de las viejas orillas...

El reto está ahi. 





viernes, 14 de septiembre de 2018

La Puntilla - 16 de septiembre de 2018 - LAS BUENAS PRÁCTICAS


LAS BUENAS PRÁCTICAS

El comienzo de un nuevo curso es siempre una buena ocasión para marcarse objetivos concretos y realizables, tanto a nivel personal como a nivel comunitario, y reafirmar así nuestras prácticas de conducta.

Cada quien es cada quien, y habrá que respetar siempre las ideas y las opciones personales de cada uno. 

Pero cualquier persona que desee contribuir activamente a un cambio de cultura que recupere valores perdidos, tendrá que trabajar sobre dos ejes fundamentales como son la austeridad de vida y la solidaridad.

Hubo en su momento un eslogan que hizo fortuna. Decía: <vive simplemente, para que otros puedan simplemente vivir...> Creo que es un buen resumen de lo que aquí se propone.

Humanizar nuestra relación con las personas comporta apoyar todo tipo de iniciativas que promuevan espacios de atención y cooperación solidarias.

La mayoría de analistas de nuestra actual sociedad coinciden en afirmar que hoy es más necesaria que nunca una regeneración ética que parta del principio mínimo de toda convivencia que es <no hagas al otro lo que no deseas que te hagan a ti>.

La crisis de conducta ètica que vivimos hoy hace muy necesario el fomento de buenas prácticas que empiecen por la propia ejemplaridad.

El eminente piscólogo humanista Carl Rogers afirmaba que cuando miraba al mundo era pesimista, pero que cuando miraba a la gente era optimista.  Buenas personas, con buenas prácticas, embellecen los ambientes...


viernes, 7 de septiembre de 2018

La Puntilla - 9 de septiembre de 2018 - BAGAJE PARA EMPEZAR CURSO


BAGAJE PARA EMPEZAR CURSO

Con la llegada del mes de septiembre entramos ya cada año en la senda de un nuevo curso, y es preciso y  muy recomendable encontrar momentos para diseñar el  equipaje con que nos disponemos a afrontarlo. 

No son únicamente los otros, o las circunstanias, quienes nos han de marcar lo que vamos o tenemos que hacer, sino que somos también nosotros quienes debemos trazarnos metas posibles y asequibles.

Y esta tarea pasa por una pausa de reflexión en la que llenemos nuestra inteligencia y nuestra voluntad de legítimas aspiraciones que estèn al alcance de nuestras posibilidades.

Hoy se piensa poco, y así nos va. 

Por eso quiero ofrecer en este escrito cinco pensamientos que, una vez pasados por el cedazo de una reflexión serena y pausada, puedan derivar en opciones personales para trabajar en este nuevo curso.

1) Es bastante obvio que cuando los sentimientos se exageran y exasperan, desaparece la capacidad de razonar...

2) Alerta con andar pidiendo justicia vehementemente, porque en dicha  actitud puede esconderse simplemente el deseo de que nos den la razón... 

3) La felicidad más íntima y profunda es tener la conciencia tranquila. Ni más ni menos

4) <¿Qué desatino me lleva a contar las faltas ajenas –dice el inmortal Quijote- cuando tanto tengo que decir de las mías?>

i 5) Lo que es digno de hacerse es digno de que se haga bien...

 Que  cada cual vaya preparando su bagaje personal para este nuevo curso 2018-2019... 


sábado, 1 de septiembre de 2018

La Puntilla - 1 de septiembre de 2018 - TRIBUTOS A ERIS


TRIBUTOS A ERIS

 * Razones personales me han impedido durante un tiempo ofrecer mi pensamiento semanal a través de La Puntilla. Hoy, al iniciarse prácticamente un nuevo curso, reemprendo mi colaboración. 


Necesito precisar el título de esta Puntilla: Eris, o Éride, hija de Zeus y Hera, era, en la mitología griega, la diosa del caos, la personificación de la discordia, y la que buscaba constantemente el conflicto. Más aún: la que provocó la guerra de Troya, ya que fue quien lanzó la famosa manzana con la que Paris debía elegir la diosa más hermosa...

¿Y a qué viene este prólogo?

Pues al hecho de que hoy, en una sociedad tan secularizada como la nuestra, y supuestamente apartada de dioses y religiones, parece que estamos volviendo a los sustitutivos mitológicos y que Eris, la diosa del conflicto, es poderosa divinidad que exige muchos tributos y que cuenta con muchos devotos y seguidores...

Se diria que en lugar de misas tenemos concentraciones y manifestaciones políticas donde no pueden faltar los enfrentamientos; y que en lugar de catecismos o tratados de ética, nos seguimos por programas de opciones políticas...

¡Cuántos sacrificios ofrecidos al dios del poder! ¡Cuántas barbaridades únicamente para salir en la televisión! ¡Cuantas homilías profanas en declaraciones sin sentido ni rigor!

¡Cuántos seguidores del <injuria que algo queda!>

Nos consuela, con todo, la sabiduría popular: <quien siembra vientos, recoge tempestades>... Cabe esperar que después de la tempestad venga la calma...y el resultado de las urnas...

¡<santa Eris mitológica, ruega por nosotros!...