viernes, 16 de diciembre de 2022

Incompetentes... La Puntilla, 18 de diciembre de 2022

 

Incompetentes...

La lectura de un periódico esta última semana me ha hecho recordar un libro que leí en su día bajo el título de ¿Por qué tantos hombres incompetentes se convierten en líderes? (y cómo evitarlo), publicado en el año 2020 por el psicólogo argentino Tomás Chamorro; y me he puesto a reflexionar sobre el tema.

No cabe duda de que hoy en nuestra sociedad estamos rodeados de personas incompetentes y, en muchas ocasiones, tenemos que sufrirlas, llaménse políticos, directivos, o profesionales de todo tipo…

El incompetente es aquel o aquella que carece de las cualidades necesarias para el desempeño de un puesto a cargo, y es necesario preguntarse ¿Qué es lo que hace posible que un/una incompetente llegue a cargos de rellevancia jeràrquica…?

A mis alumnos les comentaba cada curso el famoso principio de Peter, según el cual En una sociedad jerarquizada cada cual alcanza el màximo de su incompetencia… y ahí es donde hay que buscar, sin duda, las causas de lo que está pasando…

Vivimos en una sociedad tremendamente jerarquizada: tanto en las empresas, en la política, o en la iglesia, como en las relaciones familiares, etc.

¿Cuáles son los criterios que se aplican para dar a las personas puestos de liderazgo?

Si son puestos otorgados a dedo, básicamente la plena sumisión a quien otorga los puestos; y si son por votación muchas veces por supuestos carismas (y hay que distinguir entre carisma y eficacia),o por atractivos emocionales…

El gran escritor Francisco de Ayala acuñó la famosa frase de La incompetencia es tanto más dañina cuanto mayor sea el poder del incompetente…  Y hoy esta afirmación la estamos viviendo en nuestras propias vidas…

  


viernes, 9 de diciembre de 2022

Incertidumbres... La Puntilla, 11 de diciembre de 2022

 

Incertidumbres…

 

La vida se vuelve en ocasiones pesada por la cantidad de incertidumbres que nos plantea la sociedad actual.

Los ejemplos pueden multiplicarse.

–te dispones a ir a un lugar en tren o en vehículo público y no sabes si encontrarás retrasos, anulaciones, o colapsos en el servicio, o en las carreteras…

–pides visita a los médicos de la Seguridad social y no sabes si la espera se alargará una semana, un mes o hasta un año…

–vas al supermercado y te puede llevar la sorpresa de que no llevas bastante dinero porque los precios se han puesto por las nubes…

–programas un encuentro o una actividad y te asalta la permanente incertidumbre de que si surgirán situaciones que no lo harán posible…

Los ejemplos podrían multiplicarse.

         ¿Y por qué trato hoy yo este tema?

         Porque las incertidumbres nos desequilibran y, sobre todo, si no son acogidas y combatidas con suficiente creatividad como para que no nos derroten, derivan en miedos… Y un miedo social permanente es el mejor caldo de cultivo para tener dominadas a las personas…

         Me da la impresión de que se está construyendo, deliberadamente, una sociedad de personas amargadas por tener que lidiar permanentemente con incertidumbres provocadas, a fin de que las personas, en definitiva, caigan en la alienante expresión de ¿y yo qué puedo hacer?... o, peor aún: qué le vamos a hacer…?

         No podemos renunciar a la protesta creativa...

        

 

 


viernes, 2 de diciembre de 2022

Cuando la política es alboroto... La Puntilla, 3 de diciembre de 2022

 

Cuando la política es alboroto...

 

         Es obvio que vivimos en una sociedad en que las grandes palabras se están degenerando a pasos agigantados.

         Por ejemplo, la palabra política.

         El diccionario nos dice, entre otras definiciones, que política es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados, y/o a la actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo…

         Hoy la política, sin embargo, –sólo hay que haber visto las últimas sesiones del Congreso de los diputados–, es gresca, alboroto, descalificaciones, intereses personales o ideológicos, insultos, luchas por el poder, corrupción y deterioro de las relaciones personales…etc.

         Y así nos va.

         Es hora, por lo tanto, de contribuir a regenerar la política y de denunciar sus perversas y desastrosas degeneraciones.

         En el fondo se trata, sobre todo, de un problema de convivencia que es, a la vez, un problema de falta de cultura en el más hondo sentido de la palabra.

         Cuando no se fundamenta la propia vida sobre el respeto al otro y cuando la convivencia se convierte en la lucha del homo homini lupus (el hombre lobo para el hombre), los valores del espíritu han muerto. Y lo peor es que algunos confunden la dimensión religiosa con la dimensión humana, y se equivocan de enemigo…


sábado, 26 de noviembre de 2022

Pregunta... La Puntilla - 27 de noviembre de 2022

 

Pregunta...

       Lanzo una pregunta: ¿Cuál creéis que ha sido la noticia de esta semana: ¿la aplastante victoria de España frente a Costa Rica (7-0) en el campeonato mundial de futbol; los denigrantes insultos de Vox a la ministra Irene Montero; o la Jornada contra la violencia machista?

         Entre el público que me escucha hay diferentes edades: algunos jóvenes, una mayoría de edad intermedia, y bastantes ya en la madurez…y sus respuestas son variadas y, en general, de una superficialidad aplastante:

         ¡lo del futbol fue demasiado! ¡Vaya espectáculo!

         –la ministra recibió lo que se merecía, aunque se pasaron un poco…

         –a mí la política no me interesa, los políticos sólo van a la suya

         –ahora hay jornadas para todo, como si en un día se solucionaran los problemas…

         –¡Qué bien que el futbol nos dé una alegría en medio de tanta crisis…

         –Yo creo que ha habido más noticias de la semana que las que usted ha expuesto…

 

         La lista de intervenciones podría alagarse, pero a medida que se iban produciendo mi inquietud era cada vez más grande: ¡cuánta superficialidad en una sociedad alienada, cansada y desanimada…!

         Los catalanes solemos decir que de dónde no hay no se puede sacar, que es decir lo mismo que cuando los castellanos afirman que no pidamos peras al olmo…

         Es obvio que, en definitiva, de donde no se razona no se pueden obtener obtener razones, y la verdad es que razonamos poco…Preferimos vivir de emociones, o a golpe de sentimientos. 

         Y lo peor de todo es que cuando no se tiene la fuerza de la razón se suele caer en la razón de la fuerza…Y de ahí nacen todas las violencias.

         Brinden, pues, conmigo, por una sociedad más razonable…

        


domingo, 20 de noviembre de 2022

Cuando el escándalo es también hipocresía... La Puntilla, 20 de noviembre de 2022

 

Cuando el escándalo es también hipocresía…

        Lo más positivo de ciertos debates, alimentados sobre todo por los medios de comunicación para llenar tiempo o papel, es que dejan entrever grandes dosis de hipocresía por quienes pretenden llevar su gato al agua…

         Un ejemplo: la celebración en Qatar del campeonato mundial de futbol ha levantado en ciertos círculos una fuerte polémica de supuesto dilema ético por tratarse de un país que vulnera en muchos aspectos los derechos humanos…

         Y bienvenidas sean, por supuesto, las críticas y las denuncias, los boicots y las acciones que conduzcan a que el país qatarí mejore las condiciones de vida de sus habitantes…

         Pero no caigamos en la tentación de la hipocresía, porque a la vez que quedamos muy bien señalando las situaciones injustas de Qatar, nos olvidamos o pretendemos ignorar otras muchas situaciones que quizá nos tocan mucho más de cerca y nos las tragamos fácilmente. Por ejemplo

         Que a España la participación en el mundial le va a costar le va a costar una unos cuantos millones de euros

         Que Qatar es el quinto proveedor del gas natural que estamos pagando tan caro

         Que millones de niños siguen muriendo de hambre en el mundo

         Que Rusia sigue masacrando Ucrania

         Que los éticos europeos dejamos morir a los emigrantes africanos

       Que puestos a hablar de dilemas éticos habría que comenzar por revisar nuestra ética personal en todos los aspectos

     Que además de tirar la piedra contra Qatar porque nos viene bien, tendríamos que revisar cómo anda la ética en nuestra querida España…

         Y podríamos seguir…

                 

sábado, 12 de noviembre de 2022

Destructores de cultura...La Puntilla, 13 de noviembre de 2022

 

Destructores de cultura…

 

        Hay un dicho rural muy expresivo que afirma que no hay que mezclar churras con merinas, y se refiere al error que se comete al mezclar de manera incoherente temas que poco o nada tienen en común.

         Pues bien: estamos asistiendo hace un tiempo a una actitud que tiene mucho que ver con esta incoherencia: jóvenes que dicen protestar contra los desastres que provoca el cambio climático se dedican a pintarrajear y estropear obras de arte expuestas en los museos.

         ¿Qué coherencia tiene esta actitud?  ¿Se arregla el cambio climático atentando contra un patrimonio colectivo expuesto en las pinacotecas?

         Y la peor de las incoherencias es que tal vez muchos de estos agitadores de pacotilla, además de mostrar un grado de incultura muy notable, son niñatos de papá que gozan de coches contaminantes y viajan en aviones de alta contaminación. Por ejemplo.

         He comentado muchas veces que el vacío cultural, sobre todo de las nuevas generaciones, es alarmante, y me gustaría comprobar, por ejemplo, qué saben de Goya, de su vida, de su pensamiento y de su obra, quienes recientemente atentaban recientemente contra uno de sus cuadros más famosos.

         La incultura es muy atrevida y hay que parar los pies a quienes, además de padecerla, intentan malbaratarla. No tienen derecho.

         Además, una condición indispensable para ser agitador social es la capacidad de discernir qué acciones son verdaderamente alternativas y qué acciones son simplemente ruido…

          

         


sábado, 5 de noviembre de 2022

Olvidos... La Puntilla, 6 de noviembre de 2022

 

Olvidos...

 

A los que vamos teniendo una edad se nos achacan con frecuencia nuestros olvidos, pero a mí me gustaría reflexionar un poco sobre el tema, porque hay olvidos y olvidos…

El diccionario de la lengua es muy preciso sobre el concepto del olvido; y a la vez que lo define como cesación de la memoria que se tenía, o descuido de algo que se debía tener presente, lo define también como dejar de tener afecto o afición por alguien o algo…y, evidentemente, no es lo mismo lo primero que lo segundo. Como no es lo mismo entregar al olvido, que tener en olvido…

Recientemente he leído una frase muy expresiva que dice: todos los días tengo algo que aprender, algo que olvidar, y muchas cosas que agradecer. Creo que es un buen programa de vida, y quisiera incidir en la expresión tengo algo que olvidar…

Hoy día vivimos, preferentemente, en una sociedad de olvidos negativos, y me refiero sobre todo a los más jóvenes, aunque no solamente a ellos.

Un buen programa de conducta es aquel que olvida las afrentas y agradece los favores recibidos; como un mal plan es aquel que afirma perdono, pero no olvido, porque quien esto hace será siempre víctima de sus recuerdos…

A las personas mayores no les afectan tanto los olvidos propios de su edad, cuanto los olvidos de lo que hicieron por muchas personas que debieran estar permanentemente agradecidas.

Cuando se dice que la historia es maestra de la vida tendría que entenderse como el hecho de que es la historia la que nos ha de enseñar a ser agradecidos. Y de ser agradecidos es ser bien nacidos… No lo olvidemos…