sábado, 19 de abril de 2025

De Pascua i pascuas... La Puntilla, 20 de abril de 2025

                                             De Pascua y pascuas...

         En conexión con el pesaj, o tránsito hebreo, palabra de la que deriva la palabra pascua, este domingo, y en algunos días sucesivos, multiplicaremos hasta la saciedad el uso de esta palabra.

         Aparte de desearnos buena Pascua, o, si se quiere, buenas Pascuas, hablaremos también de tener cara de Pascua, sinónimo de persona risueña, satisfecha y bullanguera; o de estar o irse más alegre que unas Pascuas, expresión utilizada ya por Cervantes.

         Pero también hay que tener en cuenta que hacerle a uno la Pascua, no es, precisamente, sinónimo de hacerle a uno regalos o un favor, sino todo lo contrario…

         Acabar una conversación con …y santas Pascuas es, por otra parte, signo de conformidad o de que algo se da por zanjado…

         Los agricultores tienen también sus mensajes pascuales, y si Pascua lluviosa, añada granada, pero si llueve demasiado, ni paja, ni grano…

         En este abundante vocabulario pascual, por otra parte, no puede faltar, sobre todo en Catalunya, la mona de Pascua, que ha de entregar el padrino de bautismo a su ahijada o ahijado…

         En su origen, el regalo pascual era un serón de frutas secas, o unos huevos, y más tarde empezaron a prepararse unas tortas en las que se incrustaban tantos huevos como años tuviera la ahijada o ahijado, por lo menos hasta los doce años.  Luego surgió la idea de coronar el pastel con la figura burlona de un mico (y de ahí el nombre de mona…)

        Para acabar este repaso pascual cabe no olvidar que sobre dos cosas iguales o similares se dice tal para cual, Pascuala con Pascual…

         Lectoras y lectores de La Puntilla, feliz Pascua 2025 para todos

viernes, 18 de abril de 2025

De Pascua y pascuas... La Puntilla, 19 de abril de 2025

 

De Pascua y pascuas...

         En conexión con el pesaj, o tránsito hebreo, palabra de la que deriva la palabra pascua, este domingo, y en algunos días sucesivos, multiplicaremos hasta la saciedad el uso de esta palabra.

         Aparte de desearnos buena Pascua, o, si se quiere, buenas Pascuas, hablaremos también de tener cara de Pascua, sinónimo de persona risueña, satisfecha y bullanguera; o de estar o irse más alegre que unas Pascuas, expresión utilizada ya por Cervantes.

         Pero también hay que tener en cuenta que hacerle a uno la Pascua, no es, precisamente, sinónimo de hacerle a uno regalos o un favor, sino todo lo contrario…

         Acabar una conversación con …y santas Pascuas es, por otra parte, signo de conformidad o de que algo se da por zanjado…

         Los agricultores tienen también sus mensajes pascuales, y si Pascua lluviosa, añada granada, pero si llueve demasiado, ni paja, ni grano…

         En este abundante vocabulario pascual, por otra parte, no puede faltar, sobre todo en Catalunya, la mona de Pascua, que ha de entregar el padrino de bautismo a su ahijada o ahijado…

         En su origen, el regalo pascual era un serón de frutas secas, o unos huevos, y más tarde empezaron a prepararse unas tortas en las que se incrustaban tantos huevos como años tuviera la ahijada o ahijado, por lo menos hasta los doce años.  Luego surgió la idea de coronar el pastel con la figura burlona de un mico (y de ahí el nombre de mona…)

        Para acabar este repaso pascual cabe no olvidar que sobre dos cosas iguales o similares se dice tal para cual, Pascuala con Pascual…

         Lectoras y lectores de La Puntilla, feliz Pascua 2025 para todos.

        

viernes, 11 de abril de 2025

La soledad del corredor de fondo - La Puntilla - 12 de abril de 2025

 

La soledad del corredor de fondo

 

         En mis estudios de periodismo tuve la gran suerte de tener un excelente profesor de literatura que nos hizo leer y comentar una lista espléndida de libros, y entre ellos un curioso libro de relatos, encabezado por el que da título al libro: La soledad del corredor de fondo, del autor inglés Alan Sillitoe.

         Smith es un adolescente pobre que es detenido por robar en una panadería, es conducido a un reformatorio, y allí busca consuelo participando en carreras de larga distancia, hecho que aprovechan las autoridades del centro para que participe en una competición, ya que si gana sería una gran victoria para el prestigio de los dirigentes del reformatorio…

         Smith después de ir primero desde el principio, y a larga distancia de sus seguidores, de repente se para y se niega a seguir, dejando que los otros participantes le pasen, y pierde la carrera…

         Para nosotros, futuros periodistas, el profesor pretendía enseñarnos que nuestro trabajo tenía que rehusar los intereses interesados de las empresas, y servir y denunciar las causas de nuestros lectores…

         La enseñanza de este libro se puede extender también a todas las personas que con su esfuerzo y dedicación han de mostrarse siempre críticas sobre a qué, o a quién, están favoreciendo…

         Una observación atenta de lo que está pasando hoy a nuestro alrededor nos hace caer en la cuenta de que abundan las personas de buena voluntad que se dedican a causas dignas de elogio y son manejadas por intereses bastardos de quienes no dudan en servirse de sus esfuerzos y dedicación

         Necesitamos, pues, sin duda, que muchos corredores de fondo se rebelen contra tantas manipulaciones interesadas, aunque, como aquel muchacho, tengan que pagar un precio muy doloroso…

viernes, 4 de abril de 2025

Menos criticar y más apreciar... La Puntilla, 5 de abril de 2025

 

Menos criticar y más apreciar…

         Leo una afirmación que desearía comentar: no es casualidad que los seres humanos nos definamos más por lo que rechazamos que por lo que aceptamos, encontrando mayor satisfacción en criticar que en apreciar lo positivo en otras personas y puntos de vista…

        ¡Qué gran verdad encierran estas palabras!

         Siempre se ha dicho que las críticas son necesarias, pero tanto las autocríticas como las críticas han de hacerse y plantearse adecuadamente si no queremos caer en las desconfianzas y distanciamientos…

         Los psicólogos nos dicen que tanto en relación hacia nosotros mismos, como hacia los demás, es necesario cambiar la mirada que utilizamos para valorar las cosas. No es lo mismo una mirada puramente negativa, que una mirada apreciativa y constructiva…

         Si nuestra manera de ver las cosas, tanto hacia nosotros mismos, como hacia los demás, es siempre derrotista, estamos generando distancias; mientras que si una mirada sabe apreciar los aspectos positivos, caminamos hacia la mejoría y el crecimiento.

         La gran dificultad para ser objetivos en nuestras críticas y apreciaciones es pretender ver solamente en los demás lo que queremos ver y no ver lo que no queremos ver…

         En definitiva, a veces habría que recordar que si que lo que nos disponemos a decir o escribir no es más bello y útil que el silencio, mejor que no lo digamos ni escribamos…La sociedad lo agradecería, y uno mismo también, porque, según Freud, somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que decimos..…

       

        

        

        

sábado, 29 de marzo de 2025

Reivindicación cultural - La Puntilla, 29 de marzo de 2025

 

Reivindicación cultural

         Federico García Lorca, en un discurso memorable con motivo de la inauguración de una biblioteca en su pueblo, lanzó una afirmación muy acertada: si yo tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no sólo pediría un pan, sino medio pan y un libro…

         Hoy son muchas más las reivindicaciones materiales que las reivindicaciones culturales, y, sin embargo, éstas resultan muy necesarias, porque bien está que las personas coman, pero mejor aún que las personas cultiven y puedan gozar de los frutos del espíritu…

         Que existe en nuestra sociedad un gran déficit de cultura creo que es bastante obvio; porque la cultura, en definición muy acertada de la Unesco, es el conocimiento y la práctica de un sistema de creencias, lenguajes, normas, valores y símbolos aprendidos y compartidos que utilizamos para identificarnos y tener un marco en el que vivir, trabajar y relacionarnos con los demás…

        Hoy la globalización y los avances digitales han puesto en peligro las posibilidades de filtrar las informaciones recibidas y constituyen un verdadero obstáculo para una correcta y no manipulada educación cultural de las personas.

         Por otra parte, a los gobiernos, en general, les interesa mantener a las masas en la ignorancia cultural, fomentando la ausencia de su capacidad crítica.

         Bien cantó en su momento Mercedes Sosa cuando afirmó que la cultura es lo único que puede salvar un pueblo, porque permite ver la miseria y combatirla; la cultura permite distinguir entre lo que hay que cambiar y lo que se debe conservar…

        Fomentemos, pues, la buena cultura de las personas.

        

        

sábado, 22 de marzo de 2025

La mala salud de la democracia - La Puntilla, 22 de marzo de 2025

 

La mala salud de la democracia

 

         Es obvio que la democracia no es solamente una reglamentación jurídica de la vida en la que se asegura teóricamente la separación de poderes y el sistema electoral universal, sino que la democracia es, sobre todo, el respeto a unos valores y una forma de vida basada en la buena convivencia con los demás.

         Democracia es poder gozar del pluralismo y del respeto a las ideas, las religiones, las opiniones y las costumbres de los demás, y, sobre todo, luchar no solamente por la igualdad y la libertad, sino también por la fraternidad.

         Definida así, por lo tanto, la democracia, no parece que esté gozando ahora entre nosotros de demasiada buena salud…

         Una extrema derecha cada vez más potente y abundante se está imponiendo paulatinamente; poderes teóricamente democráticos son utilizados para discriminar personas; candidatos populistas abusan de la credibilidad de las personas; las redes sociales difunden con frecuencia desinformaciones interesadas, y la búsqueda de la verdad resulta cada vez más difícil…

         Los partidos políticos, sin prácticamente excepción, más que canalizadores de las distintas opiniones ciudadanas, se convierten en alianzas con otras instituciones del Estado y en aparatos de control social.

         Y el resultado de todo este estado de cosas es que, como siempre, la situación la acaban padeciendo los excluidos, los residentes considerados no legales, aquellos que continúan siendo objeto de aporofobia (aversión a los pobres).

         Pongamos todos, pues, un poco de nuestra parte para salvar la democracia…

        

        

sábado, 8 de marzo de 2025

Oir, creer, dudar y comprobar... La Puntilla, 8 de marzo de 2025

 

Oír, creer, dudar y comprobar…

         Hace ya unos años, un día, en clase, dije a mis alumnos:  No creáis todo lo que oigáis, ni oigáis todo lo que quieren que creáis…

        Pienso que este consejo hoy obtiene más actualidad que nunca.

         Con la explosión de los medios tecnológicos, que facilitan que cada cual pueda ser emisor de mensajes, creo que es necesario más que nunca apelar a la actitud crítica de loa lectores y oyentes frente a la comunicación que se les ofrece.

         Las noticias falsas (fake news), la desinformación y el recurso a canales muy controvertidos y carentes de rigor como Tik Tok o Instagram, enrarecen aún más la información veraz.

         Ante estos hechos es muy peligroso que la desinformación se convierta en normalidad y que los medios de acceso a la información sean vistos como sospechosos de estar alterados para manipular la opinión pública.

         Por todo ello, además de que cada cual de los lectores u oyentes tenga que mantener en una fase de no dogmatizar y extender las opiniones recibidas como se fueran la auténtica i completa verdad, los medios tendrán que generar plataformas de verificación para no difundir y si es necesario desmentir, noticias e informaciones que no respondan a la realidad.

         Hay dos factores, sobre todo, que facilitan las desinformaciones: el mundo de las emociones (sobre todo la indignación partidista) y la deficiente actitud ética en la manipulación de los lectores y oyentes.

         Una deficiente actitud ética que hay que atribuir también a la actitud instrumentalizadora de los medios que se practica des el gobierno de turno, sobre todo mediante las subvenciones económicas.

         Es, pues, muy urgente, sobre todo desde las escuelas, que se enseñe a los alumnos a saber desenvolverse en este mundo de la comunicación. Mi consejo sigue siendo muy válido: no creáis todo lo que oigáis o leáis, ni oigáis o leáis todo lo que quieren que creáis o leáis… Comprobar-lo todo y quedaos con lo que más se acerque a la verdad…