sábado, 28 de diciembre de 2024

Inventario de 2024 - La Puntilla - 28 de diciembre de 2024

Inventario de 2024

         Uno de las tareas necesarias para llevar adelante un buen negocio es hacer, de vez en cuando, un buen inventario de los bienes disponibles…

         Y esto que sirve para los asuntos materiales, va también muy bien para los bienes y valores del espíritu.

         Un final de año, por ejemplo, es una buena ocasión para hacer un buen inventario personal y social.

         ¿Qué ha dado de sí personalmente el 2024? ¿Con qué presupuesto se entrevé el año 2025, denominado por muchos como año de esperanzas?

         Sobre los asuntos personales cada uno es bien conocedor de lo positivo y negativo que le ha acontecido el año 2024: en qué hemos cometido errores y en qué hemos progresado, y el balance se lo queda cada uno en interior y sabrá dónde en la escuela de la vida ha de seguir progresando adecuadamente…

         Pero si llevamos la reflexión al inventario social seguro que no podremos ser demasiado optimistas. La continuada presencia de las guerras (Ucrania y Gaza, particularmente), los casi diez mil seres humanos muertos en pateras y cayucos, huyendo de la miseria; los miles de niños muertos de hambre; el egoísmo y explotación de los países poderosos; el feroz individualismo de los seres humanos que podrían aportar más; la política deshumanizadora de tantos y tantos países…La lista puede alargarse indefinidamente, como la expresión de la deshumanizada humanidad…

         Y por lo tanto, a las puertas de un nuevo sólo cabe, hoy por hoy, encender una pequeña luz que ilumine el corazón de todas las personas de buena voluntad…

         Esperanzado 2025

        

        


viernes, 20 de diciembre de 2024

Navidad: que la vida siga triunfando sobre la muerte - La Puntilla - 22 de diciembre de 2024

 

Navidad: que la vida siga triunfando sobre la muerte

 

                Es Navidad y conviene no olvidar que el fondo histórico de estas fiestas es el nacimiento de un niño en una estancia pobre, porque sus padres fueron víctimas de un obligado viaje por imperativo de un gobierno imperialista…

         Así las cosas, parece obvio que estas fiestas obtienen su verdadero sentido si lo que estamos celebrando es que, a pesar de todas las dificultades y vicisitudes, hoy también la vida sigue triunfando sobre la muerte…

         Las mejores y más confortadoras noticia para un mundo que observa atónito cómo los signos de muerte y destrucción quieren imponerse sobre las manifestaciones de la vida, es comprobar que:

         –son muchas las madres y padres que siguen dando vida a más y más seres humanos

         –que la naturaleza sigue clamando cuando se la distorsiona y se pretende arruinar su belleza

         –que son muchas las personas que ponen todo su esfuerzo para que los signos de vida triunfen sobre los signos de muerte

         –que no todo puede darse por perdido mientras haya ilusión y fuerza en los sueños, en el corazón y en la voluntad de tantas personas que no se rinden.

         Estos días serán, sin duda, un poco más felices si todos los seres humanos somos capaces de avanzar un poco más en nuestros gestos de humanidad.

         Gozo, bienestar y alegría para todos.

        

        

        

               

viernes, 13 de diciembre de 2024

Cuando los miedos anulan las esperanzas. La Puntilla, 15 de diciembnre de 2024

 

Cuando los miedos anulan las esperanzas

      

         Cada vez más da la sensación de que existe en nuestro entorno un cierto aire de desesperanza, porque prevalecen a nuestro alrededor muchos sentimientos de temor, incerteza y desaliento. El desánimo y las dudas se imponen, y es entonces cuando cunde el pesimismo social…

         En definitiva, la gran causa de esta situación hay que situarla en el miedo en sus diferentes formas.

         Las situaciones negativas que observamos a nuestro alrededor (guerras, violencias, desigualdades sociales, catástrofes y adversidades personales) provocan con frecuencia que el miedo se convierta en una emoción que se convierte en primordial y nos paraliza, en lugar de lanzarnos hacia un futuro mejor.

         Y frente a esta actitud no cabe otra cosa que la esperanza como fuerza que nos impulse a seguir adelante, y lo que resulta absolutamente imprescindible es encontrar un equilibrio entre el miedo y la esperanza de que con la acción y el compromiso se pueden mejorar las cosas.

         De hecho, la humanidad ha avanzado siempre gracias a los hombres y mujeres esperanzados, es decir aquellos que confiaron en encontrar la luz en medio de la oscuridad y con sus actos creativos hicieron posibles los avances.

         Aristóteles definió la esperanza como el sueño de un hombre o una mujer despiertos, es decir atentos a la fuerza transformadora frente a las situaciones difíciles. Cuidado, pues, con los soñadores interesados, porque son un verdadero peligro…

        

        

        

        

        

viernes, 6 de diciembre de 2024

Perder los papeles... La Puntilla - 7 de diciembre de 2024

 

Perder los papeles...

 

         Siempre he sido muy aficionado a analizar el lenguaje y desentrañar el sentido de los dichos y expresiones populares; y un dicho que veo ahora muy repetido es el de «fulano, (o también un colectivo concreto) está perdiendo los papeles…»

        El origen de la expresión proviene, al parecer, del mundo del teatro. Si un actor se olvida o se equivoca sobre su texto, o de su papel, provoca, lógicamente, un pequeño caos en el escenario.

         Y también puede referirse la frase a que los papeles sean documentos de gran interés, cuya pérdida puede provocar muchos males…

         Sea como fuere, observo que el dicho está ahora, como nunca, en el primer plano de la actualidad, relacionándolo, sobre todo, con políticos, dirigentes, cargos públicos, etc.

         En cuanto al papel existe también el dicho de que «el papel todo lo aguanta» y éste se refiere a que no debe prestarse mucha fe a una cosa sólo por el hecho de estar escrita o impresa, porque al papel, muchas veces, se le hace decir lo que se quiere…

         Que hoy muchos políticos, mucha gente joven, muchas supuestas feministas, muchos dirigentes, muchos profesionales, y muchos otros etc. «están perdiendo lamentablemente sus papeles» es bastante obvio y lamentable.

         Y ante esta situación hoy es cada vez mayor la cantidad de gente que empieza ya, sobre todo, «a perder la paciencia…»

      

        

 

sábado, 30 de noviembre de 2024

La libertad hay que ganarla... La Puntilla - 30 de noviembre de 2024

 

La libertad hay que ganarla…

         El conocido refrán dime de lo que alardeas y te diré de lo que careces es un hecho muy constatable en muchas personas, sobre todo en personas jóvenes e inmaduras, que presumen de ser libres cuando lo que verdaderamente intentan ocultar son sus múltiples carencias en su manera de actuar y decidir…

         Recientemente he tenido la ocasión de leer una amplia entrevista a la que fuera canciller de Alemania durante dieciséis años, Angela Merkel; y, en ella, la insigne política afirmaba de manera muy sabia y rotunda que la libertad no se puede dar nunca por sentada, sino que hay que ganarla una y otra vez…

        Son, sobre todo, las generaciones jóvenes, releyendo la historia, las que tienen que aprender que los derechos y las libertades individuales han sido siempre fruto de muchas luchas, sacrificios y fuertes compromisos…

         Por otra parte, es preciso también ser muy conscientes de que la libertad personal incluye siempre el respeto a los demás, la tolerancia y, sobre todo, la capacidad de llegar a consensos…

         ¿Cuáles son hoy, sobre todo, los mayores obstáculos para las libertades personales y sociales? En síntesis, los miedos, los prejuicios y los condicionamientos sociales…

         Por otra parte, una afirmación que no puede faltar en este análisis es que para alcanzar la verdadera libertad es indispensable la función de los padres y educadores. El mayor logro de unos padres conscientes y de un buen educador es, sin duda, conseguir que sus hijos y sus alumnos sean personas críticas y sabedoras de la necesidad de superar las barreras que condicionan la libertad de grandes colectivos sociales.

            Ser libre supone siempre pagar un peaje…

viernes, 22 de noviembre de 2024

Ejercicio de autocrítica - La Puntilla, 24 de noviembre de 2024

 

Ejercicio de autocrítica

         Los orfebres saben muy bien que la plata no está suficientemente refinada hasta que el rostro de quien la refina no se refleja en la pieza…

         Pues bien: esta observación suelo utilizarla con frecuencia cuando alguien pretende señalar los hechos negativos de su alrededor y elude comprobar si en ellos está reflejada o no su propia persona…

         Se pueden poner muchos ejemplos

         –Todos lamentamos las situaciones de guerra que tantas víctimas están causando, pero ¿cuántas pequeñas o grandes guerras provocamos nosotros mismos en nuestra vida cotidiana?

         –Somos conscientes de la cantidad de injusticias que se producen a nuestro alrededor, pero ¿somos nosotros siempre justos en nuestro trato con los demás?

         –Nos duele la pobreza que padecen tantas y tantas personas, no sólo en los países más pobres, sino también a veces a nuestro alrededor, pero ¿cómo administramos nosotros los bienes de que disponemos?

         –Unánimemente proclamamos el cambio climático como la gran revuelta de la naturaleza por las agresiones recibidas, pero ¿respetamos nosotros los dones que la naturaleza nos da?

         –Lamentamos profundamente que el ser humano esté cada vez más alejado del diálogo como fuente de entendimiento, pero ¿somos nosotros personas de diálogo?

         Vaya, que en muchos de los análisis políticos y sociológicos que se escuchan a nuestro alrededor son demasiadas las veces que suele suceder aquello de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro…

         Pensémoslo.

        

viernes, 15 de noviembre de 2024

La palabra compartida - La Puntilla, 16 i 17 de noviembre de 2024

 

La palabra compartida

 

       Siempre se ha dicho que la palabra es el vehículo más idóneo para dialogar, y que hablando se entiende la gente…

        Pero esto no siempre es así, por la estructura misma de las palabras, un factor que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta...

         El gran escritor estadounidense Scott Fitzgerald ya advirtió que la palabra es mitad de quien la pronuncia y mitad de quien la escucha…y esta observación es la que provoca que no siempre resulte eficaz la palabra compartida.

         Ya otro gran escritor francés, Roger Garaudy, advirtió que antes de hablar es muy conveniente definir las palabras, porque nos podemos encontrar con que dos personas se tiran horas y horas hablando, y piensan que hablan de lo mismo, cuando no es así, porque la misma palabra la entienden conceptualmente de manera muy distinta…

         La palabra, en quien la pronuncia, pretende transmitir información, pensamientos, hechos, emociones o creencias, y lo hace con un tono, un énfasis, una velocidad, etc. determinadas

         Y, a la vez, la palabra, en quien la recibe, es interpretada según su propio contexto social y cultural, sus experiencias, su estado emocional, sus prejuicios, o expectativas…etc.

         El lenguaje, por lo tanto, quiere ser muchas veces un puente entre la intención del hablante y la interpretación del oyente, pero este puente se ve habitado en numerosas ocasiones, por numerosas interferencias… Y estas interferencias pueden convertir la conversación en un diálogo para sordos…

         

        

viernes, 8 de noviembre de 2024

La Puntilla. Noticias falsas y capacidad crítica. 9 de novembre de 2024

 

Noticias falsas y capacidad crítica

 

         Las noticias falsas desacreditan a quien las difunde, pero muestran también la falta de capacidad crítica y/o la intencionalidad negativa de quien las transmite, las recibe, se las cree e incluso las propaga.

         El espectáculo de bulos y mentiras en torno a la desgracia acaecida en algunos pueblos valencianos ha puesto de relieve una vez más el escaso índice crítico y cultural de gran parte de nuestro país.

         Da la sensación de que ya es un principio establecido y aceptado que las malas noticias cuanto más se amplifican son más noticia…Y esto no es así.

         Si no queremos caer en trampas ideológicas existen una serie de principios que son básicos frente a las informaciones interesadas:

         Por ejemplo, éstos:

         –verificar siempre la fuente: quién lo dice y dónde lo dice

         –ver qué pretende al decirlo

         –analizar si los datos son coincidentes con otras informaciones

         –los textos ¿van acompañados de imágenes?

         –¿el texto se presenta con gran carga emocional?

         –¿tengo tendencia a aceptar la noticia cuando respalda lo que yo pienso, y a rechazarla cuando no favorece mi opinión?

         –¿me atrevo a compartir una noticia cuando no la he verificado?

         Por desgracia las desinformaciones se esparcen más rápidamente que las verdades, pero son un arma muy peligrosa para la convivencia democrática.

         Nosotros mismos.

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Pedir responsabilidades - La Puntilla, 3 de noviembre de 2024

 

Pedir responsabilidades

 

         Los desastres causados por el temporal Dana en diversas localidades valencianas han sido, sin duda, la noticia de la semana, y merecen una ponderada consideración.

         Y, ante todo, la expresión de nuestra solidaridad y cercanía para todas las personas que han padecido la desgracia y, sobre todo, para las que han perdido seres queridos…

         Pero más allá de ansiedades y reacciones emocionales, se impone una reflexión crítica y serena de lo sucedido.

         La resiliencia – esa palabra nueva con la que se quiere expresar la capacidad de adaptación de una persona frente a una situación adversa– no resulta fácil, ni se consigue fácilmente…

         A mí me asustan, a veces, por ejemplo, esos jóvenes que alardean con expresiones como “tranquilo, todo está controlado” … Hay demasiadas cosas que necesitan un riguroso control para que no se desborden, y no siempre se acierta…

         La catástrofe valenciana, en definitiva, tiene responsables concretos, y alarma comprobar cómo son diversos los estamentos y dirigentes políticos que pretenden desentenderse de culpabilidades…

         La gran mujer que fue Concepción Arenal – una de las pioneras del feminismo en España– afirmaba rotundamente que cuando se pretende que la culpa sea de todos es que se desea que la culpa no sea de nadie…Y mucho de esto está pasando con la catástrofe que se ha vivido esta semana…

         Asúmanse, por lo tanto, responsabilidades, efectúense acciones para reparar la desgracia y elabórense medidas para que no vuelve a suceder…

         El suceso lo merece.

viernes, 25 de octubre de 2024

Y usted, ¿qué piensa?... La Puntilla, 26 de octubre de 2024

 

Y usted, ¿qué piensa…?

         La vida me ha enseñado que cuando alguien te lanza la pregunta ¿qué piensas? has de ponerte en guardia para posibles controversias…

         Me ha sucedido, por ejemplo, esta semana, a raíz de la noticia de que un político acusado de delito sexual ha dejado su escaño de diputado.

         Sobre el tema, por supuesto, hay opiniones para todos los gustos, pero a mí, como periodista, se me exige un análisis un poco más reflexionado.

         Por lo tanto, además de expresar mi indignación y repulsa, quisiera añadir algunos matices. Por ejemplo:

         –¿Hay quién se escandaliza especialmente porque este señor fuera de izquierdas? ¿Es que acaso están exentos los de derechas de situaciones semejantes?

         –Me parece, por lo tanto, muy desafortunado que el debate se lleve a la política, –como, de hecho, se está llevando– cuando lo que está en primera línea –y lo único que verdaderamente interesa– es el agravio que sufren las mujeres que se han visto y se ven en situaciones semejantes, vengan de donde vinieren…

         –El inveterado machismo, fomentado durante años y años en la vida educativa y cultural española, no se arregla con la búsqueda de culpables, sino con un decidido empeño en fomentar una nueva cultura que sea respetuosa e igualitaria para ambos sexos y no sólo en el ámbito sexual, sino también en el trabajo, en casa, en la escuela, etc. etc. Igualdad de género siempre…

         ¡Qué importante leer hoy a Simone Weil¡: “La igualdad es una necesidad vital del alma humana. La misma cantidad de respeto y de atención se debe a todo ser humano, porque el respeto no tiene grados…”

 

 

viernes, 18 de octubre de 2024

Esperanzados... La Puntilla, 20 de octubre de 2024

 

Esperanzados…

 

          Una compañera periodista me ofrece un pensamiento muy sugerente:

         –Antes muchas personas, sobre todo mujeres, carecían de bienes materiales, pero tenían esperanza… Ahora la gente tiene más o menos bienes, pero carece de esperanza…

         El tema da para una reflexión.   

         Porque es muy cierto que hoy nuestro mundo necesita una gran dosis de esperanza, o, al menos, de realismo esperanzado…

         El diccionario no duda en afirmar que la esperanza es el estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable algo que se desea.

         Sin embargo, una mirada a nuestro alrededor nos hace ver que hoy son muchas las personas – y también incluso personas jóvenes- que se refugian en la ansiedad de no saber hacer frente a las situaciones adversas y desesperanzarse.

         Hay como una cierta desesperanza aprendida que inhibe nuestra manera de afrontar las dificultades, y es que, en definitiva, puede observarse que son muchas las personas que

         –analizan las cosas no desde la razón, sino desde las emociones negativas que les producen;

         –tienden al aislamiento, cuando estamos llamados a ser seres comunitarios

         –sueñan con objetivos inalcanzables

         –y no son constantes en el esfuerzo y la lucha por cambiar las cosas

         Nietzsche, muy poco sospechoso, por otra parte, de ser una persona muy esperanzada, acuñó, sin embargo, un pensamiento que sigue teniendo mucha validez en el tema que nos ocupa: Quien tiene un por qué podrá hacer frente a todos los cómo…

        

          

        

viernes, 11 de octubre de 2024

Errores... La Puntilla, 12 de octubre de 2024

 

Errores…

         Charles Chaplin (Charlot) solía decir con frecuencia: me gustan mis errores. No quiero renunciar a la deliciosa libertad de equivocarme…; y es muy conocido el axioma latino que proclama errare humanum est, es decir, errar es humano…

         Hoy, sin embargo, los errores se soportan bastante mal, tanto a nivel personal, como a nivel colectivo… Y es que, en definitiva, no resulta fácil gestionarlos…

         Existen personas excesivamente rígidas y estrictas que son incapaces de soportar tanto los propios errores, como los de los demás...

         Como existen también, sin embargo, quienes son muy indulgentes con los errores propios y muy severos e intransigentes con los errores de los demás…

         Y, por supuesto, abundan también, aunque en menor escala, quienes aprenden de los errores y saben rectificar, tarea que dicen que es de sabios…

         Lo que parece, con todo, que no tiene demasiado sentido es cometer dos veces el mismo error; aunque, por lo que se observa, no parece que sea muy fácil evitarlo.

         De la privilegiada inteligencia de Einstein salió un consejo muy sabio: si una persona considera que nunca ha cometido un error es porque nunca ha intentado algo nuevo…

        Pienso que es una observación muy acertada.

 

 

 

viernes, 4 de octubre de 2024

Cultura y práctica ética - La Puntilla, 5 de octubre de 2024

 

Cultura y práctica ética

 

         Me sorprende - y me apena cada vez más- el pobre grado de cultura y práctica ética que observo a mi alrededor; una falta de cultura a la que sigue, por supuesto, una conducta personal y social bastante errónea y perjudicial…

         Oigo, por ejemplo, decir a mucha gente. –es que yo no soy creyente, y por eso a mí los mandamientos y la moral que predican los curas no me interesan nada…

         Y opino:

         –¿Creemos, entonces, que podemos hacer lo que nos dé la gana, sin que existan barreras o limitaciones éticas que lo impidan?

         Creo que nadie, en su justo cabal, pueda negar que, como mínimo, hay que tratar a los demás como deseamos que nos traten a nosotros mismos

         Otra cosa es, naturalmente, si este principio se vive y se practica, y si somos realmente capaces, o lo intentamos, de medir la conducta de las personas con el mismo criterio, o lo cambiamos si se trata de nuestros propios actos, o los de los demás…Es aquello de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en nuestro propio ojo…

         Nos duelen los mínimos daños que nos puedan hacer a nosotros y nos dejan indiferentes las múltiples injusticias que afectan a personas que viven a nuestro alrededor.

         Y lo que resulta aún más notoriamente grave, como advertía la escritora Irene Vallejo recientemente, es que estamos construyendo una sociedad en la que repartimos la culpa y la disculpa en función de las querencias, no de las evidencias; de las adhesiones, y no de las acciones…

        Esta es, sin duda, una muy mala práctica…

        

viernes, 27 de septiembre de 2024

Puretas...La Puntilla, 28 de septiembre de 2024

 

Puretas…

 

            ¿De qué me dispongo a escribir hoy concretamente en esta Puntilla?

            En principio quería hablar de puritanismo social, es decir de las actitudes que, más allá de connotaciones religiosas, suelen adoptar algunas personas a nuestro alrededor, como pueden ser, por ejemplo, las actitudes rígidas, severas, inflexibles, exigentes y rigurosas con las que suelen calificar algunos o algunas la conducta de los demás…Los ejemplos pueden multiplicarse: -esto siempre se ha hecho así; esto se ha de hacer así porque es lo que está mandado...; esto es retrógrado… etc.

            Pero, buceando un poco más en el tema, observo que a este puritanismo social tradicional, muy abundante todavía hoy entre nosotros, se ha añadido otro mucho más sutil, con el que suelen denominar, sobre todo los jóvenes, a las personas que, según ellos, creen que lo practican. Se trata del adjetivo pureta…

            He querido preguntar a la Inteligencia artificial cómo lo define y me ha dicho: es una palabra que se usa en España, especialmente en el lenguaje coloquial para referirse a una persona que es mayor, o que ya no es joven, pero que a veces se esfuerza en seguir comportándose como si lo fuera… Suele emplearse de manera humorística o despectiva… 

               Así, parece un adjetivo risible e inocente.... Pero, sin embargo, también es cierto que la palabra comienza a utilizarse hoy como un adjetivo muy nefasto para referirse a actitudes rígidas en el cumplimiento de determinadas normas de conducta moral pública o privada…Y, en este sentido, el calificativo suele ser ya mucho más peligroso y demoledor cuando se aplica a adolescentes que carecen todavía de criterio propio y se pueden dejar llevar de aquello que tenga mejor o peor imagen social…

           ¡  Alerta los educadores !

 

 

            ,

           

viernes, 20 de septiembre de 2024

Supervisar la comunicación... La Puntilla, 21 de septiembre de 2024

 

Supervisar la comunicación...

 

         Una de las noticias de esta última semana ha sido la presentación de un plan del gobierno central para, de alguna manera, controlar los denominados medios de comunicación.

         Y aunque no se ha concretado todavía su contenido, ni cómo se va a llevar a cabo, es muy conveniente que sepamos un poco de qué va el tema.

         Hoy a nivel de calle hay una serie de interrogantes que la gente se plantea y que, por lo tanto, es necesario que se obtengan respuestas.

         Por ejemplo:

         –¿Cómo detectar las denominadas noticias falsas o tergiversadas (fake news) y cómo castigar a quien las difunde?

         –¿Con qué criterio se otorga, o no, a los distintos medios, y en mayor o menor medida, la denominada publicidad institucional (pagada, naturalmente)?

         –¿con qué veracidad se controlan los índices reales de tirada (medios escritos) o de audiencia (medios audiovisuales)?

         –¿qué papel juegan verdaderamente los gabinetes de prensa de los distintos ámbitos e instituciones que los poseen? ¿Son verdaderamente veraces?

         Las preguntas se podrían extender también a otros ámbitos, y todos estos interrogantes exigen respuestas si no queremos ser víctimas de una manipulación permanente…

         Recordemos la célebre frase del pensador norteamericano Noam Chomsky: La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destruye los cerebros…

 

viernes, 13 de septiembre de 2024

Perplejidad...La Puntilla, 15 de septiembre de 2024

 

Perplejidad…

 

         El diccionario es muy clarificador: Perplejidad: confusión, duda de lo que se ha de hacer ante algo…

        Y no cabe duda de que hoy son legión las personas perplejas, es decir, las personas dudosas, confusas e irresolutas ante el momento que vive hoy nuestra sociedad.

         Los analistas suelen decir que son muchas y variadas las situaciones que sitúan a las personas en la perplejidad. Por ejemplo, éstas:

         –el uso correcto o incorrecto de la libertad

         –el grado de tolerancia o intolerancia con que tenemos que actuar

         –la aceptación de los límites personales y sociales

         –el bombardeo informativo

         –el consumismo que aliena las personas

         –la explotación económica

         -las violencias y las guerras

         –el desmedido afán de lucro

         –la búsqueda del placer inmediato

         –la primacía del valor dinero

         La lista es como para pensársela muy detenidamente…

         El entrañable escritor argentino José Luis Borges solía decir que él era rico de perplejidades y no de certezas… Es una buena reflexión para saber estar y situarse hoy en la vida…

 

sábado, 7 de septiembre de 2024

Fortaleza interior... La Puntilla, 7 de agosto de 2024

 

La fortaleza interior…

 

         Es una constatación palpable que hoy, cada vez más, están solicitados y frecuentados los gimnasios… La gente cree en la necesidad de fortalecer su musculatura para gozar de buena salud…

         Pero lo que ya no es tan abundante es que la gente piense que también es importante, y, sin duda, más, fortalecer la interioridad…

         ¿Por qué existen hoy tantas crisis psicológicas? ¿por qué, desventuradamente, hay tantos suicidios y, con frecuencia, entre gente joven? ¿Por qué se gestionan tan mal las emociones?

         Ya Platón dejó escrito en su momento que existen cuatro valores que han de presidir la vida moral de la persona: la justicia, la prudencia, la templanza y la fortaleza.

         Es necesario, por lo tanto, que se trabaje más la fortaleza, es decir, el saber aprender y crecer a partir de las dificultades que nos sobrevienen…

         Se equivocan con frecuencia, por ejemplo, quienes teniendo a su cargo menores y adolescentes ponen todo su empeño en resolverles todas las dificultades que les sobrevengan…

         Vencer los desafíos que la vida nos presenta afianza la confianza en las propias posibilidades e incrementa creer en las propias capacidades.

         Un mar tempestuoso no se puede cruzar mirando simplemente el agua…

 

        

viernes, 30 de agosto de 2024

Presentimientos... La Puntilla, 31 de agosto de 2024

 

Presentimientos...

         Este verano he leído un espléndido cuento de Mario Benedetti en el que, en una reunión de amigos, uno de ellos exclama, de repente, mi casa se está quemando...  y uno de los presentes, harto ya de los presentimientos de su amigo, pide un taxi, se dirigí al domicilio del profeta de calamidades, y comprueba, con asomo, que, efectivamente, el habitáculo es pasto de las llamas...

         Esta narración me ha hecho recordar que en una sociedad en la que el índice cultural está alcanzando cada vez cotas más bajas, comienzan a abundar excesivamente los presentimientos negativos, no siempre contrastados, ni convertidos luego en realidades.

         Los presentimientos están a medio camino entre las intuiciones y las premoniciones. Se trata de movimientos interiores que hacen entrever o presagiar algo que va a acontecer, pero no siempre aciertan y muchas veces sus afirmaciones son fruto de la ansiedad, hoy tan abundante en la mente de las personas...

         La clarividencia es un valor que no se consigue si no es con una gran dosis de esfuerzo y reflexión, y esos son valores que hoy escasean.

         Observo a mi alrededor que son demasiadas las personas que viven de corazonadas, de jugar a adivinanzas, y de manejar emociones compulsivas; y con este bagaje no se puede ir por el mundo, si no es confundiendo al personal y creándole ansiedades...

         La serenidad es un hoy valor que se está perdiendo y, sin embargo, es absolutamente necesario para vivir una vida interiormente en paz.

        

        

domingo, 25 de agosto de 2024

Esperanza de vida... La Puntilla, 26 de agosto de 2024

 

Esperanza de vida...

 

         Este verano de 2024 nos ha informado, entre otras muchas noticias, de la muerte, en Catalunya, de la persona que ostentaba en la actualidad el título de ser la más longeva del mundo, a sus 117 años de edad.

         Con las reticencias que cabe señalar en relación a que se tratase, en efecto, de la persona que ostentaba este envidiable récord, me gustaría señalar algo de lo que se ha escrito con este motivo.

         Se ha dicho, por ejemplo, que se trataba de una persona que deseaba que la muerte le encontrara sonriendo, libre y satisfecha, disposición, ciertamente, envidiable, pero creo que no demasiado abundante entre los mortales...

         Por otra parte, una información secularizada, que suele negar el pan y la sal a cualquier indicación de carácter positivo cuando se trata de valores espirituales, ha omitido convenientemente de cómo tenía equipada esta señora su interioridad, que es de donde nacen nuestras actitudes frente al misterio…

         Quienes sí han aprovechado la noticia - ¡no faltaría más! – han sido las informaciones políticas para magnificar que en España hay actualmente casi 20.000 personas de más de 100 años, 700 de las cuales tienen ya más de 105… Y los políticos osan presumir de que España es hoy el quinto país del mundo con la esperanza de vida más alta (83 años) …

         No creo que con la situación actual de la sanidad pública se pueda aguantar mucho esta situación… Pero de esto es mejor no hablar...